Hay museos y museos, y después se encuentra el Museo de As Mariñas (o Museo das Mariñas) de Betanzos. La que fuera una de las sietes capitales del antiguo Reino de Galicia es una de las ciudades que más me han sorprendido este año, pues no conocía nada sobre ella y me ha parecido una auténtica joya escondida. Entre las sorpresas que oculta se encuentra el Museo de As Mariñas, un lugar tan variado, pintoresco, completo e interesante que me habría resultado imposible explicarlo en palabras si no hubiera contado con la inestimable ayuda de nuestro excelso guía, que no fue otro más que Don Alfredo Erias Martínez, director y creador de este museo, pero también historiador, pintor, dibujante, grabador y cronista de Betanzos. En definitiva, un auténtico hombre del Renacimiento que muestra siempre tanta pasión por enseñar como por aprender.
Gracias al laborioso y óptimo trabajo de Alfredo, el de As Mariñas está considerado por muchos como uno de los mejores museos históricos y etnográficos de Galicia. Un lugar que todo aquel que pase por Betanzos debería visitar sin ninguna discusión.
Haz click para más info y llévate un 5% de descuento.
Índice de contenidos
Un poco de historia sobre el Museo de As Mariñas de Betanzos

Foto © David Escribano
El Museo de As Mariñas fue inaugurado en 1983, ocupando las instalaciones del hermoso edificio del antiguo convento de Santo Domingo, construido entre los siglos XVII y XVIII. Actualmente, comparte esta sede con el archivo y la biblioteca municipales. Como curiosidad, decir que hay otro edificio realmente majestuoso, situado a escasos metros del Museo de As Mariñas, cuyo propósito fue el de albergar el archivo de Galicia. Se trata del Edificio Liceo y jamás fue usado para el fin para el que fue erigido en el siglo XVIII.
La mano de Alfredo sirvió para dotar al museo de una originalidad intensa, creando él mismo las composiciones de la exposición y dibujando y pintando carteles, fondos y demás. A pesar de que las instalaciones no son pequeñas y el recorrido visita un buen número de espaciosas salas, el bueno de Alfredo se quejaba de la falta de espacio para poder mostrar los muchísimo objetos que había reunido y merecían ser expuestos.
Cómo llegar al Museo das Mariñas
El Museo de As Mariñas se encuentra en el número 1 de la calle (o Rúa) Emilio Romay, en pleno centro de Betanzos.
Visita al Museo de As Mariñas de Betanzos

Foto © David Escribano
La visita al Museo de As Mariñas de Betanzos duró poco más de hora y media, pero fue así simplemente por el hecho de que teníamos una agenda de visitas muy saturada y debíamos cumplirla. Solo comento esto para aconsejaros que dediquéis algo más de tiempo a una visita que no podrás disfrutar del todo si no le dedicas al menos 3 o 4 horas.
El Museo de As Mariñas recoge muy diversos aspectos tanto históricos como etnográficos de la amplia y variada comarca de As Mariñas.
Dónde dormir en Betanzos
Si buscas alojamiento en Betanzos, te recomiendo mi establecimiento preferido: La Casona de Betanzos. Se trata de un encantador alojamiento que cuenta con jardín y terraza en los alrededores de Betanzos (hay traslado gratuito desde la ciudad). Si no te acaba de convencer, podrás reservar cualquier otro lugar donde dormir en Pontevedra aquí y sin aumento de precio:
Ilustres personajes de la sociedad betancera

Foto © David Escribano
Tras contemplar la belleza de la fachada del edificio, dejamos atrás el espectacular sol que alumbraba aquella fría mañana de otoño para pasar por la recepción del museo y subir unas escaleras para acceder al primero de los paseos del museo.
En él se encontraban los sepulcros de algunas de las personalidades más destacadas de la sociedad medieval betancera, rodeados por algunos restos del monasterio gótico de San Francisco, entre los que cabe destacar una magnífica estatua de un Santiago Peregrino del siglo XIV, que constituye la representación más antigua de esta figura en Galicia.
En cuanto a los sepulcros, fueron extraídos de las numerosas iglesias de Betanzos y pertenecen tanto a poderosos comerciantes, como a caballeros e incluso hay uno de un líder irmandiño. La Revuelta Irmandiña fue un movimiento de sublevación del que oí por primera vez hablar cuando visité el fabuloso castillo de Soutomaior en las Rías Baixas. Se trató de una sublevación social que tuvo lugar en Galicia entre 1467 y 1469, y una de las mayores revueltas del siglo XV en Europa. Lo que la provocó fue el abuso de poder de la nobleza en un ambiente lastrado por las epidemias y el hambre. El pueblo tuvo suficiente y se alzó en armas contra sus señores, que pusieron pies en polvorosa. Sin embargo, estos nobles encontrarían el apoyo de sus iguales de Castilla y Portugal (temerosos de que cundiera tal ejemplo en sus posesiones) para regresar y sofocar la revuelta a sangre y fuego.
Alfredo nos explicó la historia de algunas de esas personalidades y también sobre sus ropajes y las modas y costumbres de la época.
También la época romana de la comarca estaba representada con piezas como astillas, molinos y aras.
Pincha aquí para hacer tu reserva.
Trajes Regionales

Foto © David Escribano
En la planta alta nos adentramos en la Sala del Traje que, como su nombre indica, muestra una colorida colección de trajes populares de toda Galicia, trajes de peregrinos medievales y otros de la burguesía betanceira de los siglos XVIII y XIX. Además, también se exponen un conjunto de piezas relacionadas con el tejido, como, por ejemplo, las herramientas de un sastre de Betanzos.
Etnografía e historia
En el apartado etnográfico hay un buen número de maquetas de una casa rural y otras que nos presentan el mundo de los artesanos que trabajaban el vino y el pan. Además, en el mismo pasillo de la planta alta, un sinfín de objetos históricos se disponen aquí y allá, en aparente desorden, pero siempre con una razón de ser y disponer.
Así, vimos una antiquísima bandera republicana, pupitres de escuela del siglo pasado, un antiguo proyector de cine ambulante, colecciones de cajas de cerillas, frascos de esencias, carteles de las fiestas patronales de Betanzos, bustos de personalidades del mundo de la cultura e imágenes del gran globo que se lanza en la ciudad desde 1814.
Sala Rafael Seoane

Foto © David Escribano
La sala Rafael Seoane es una de las más diversas, pues este benefactor donó al museo piezas tan originales como esculturas griegas y americanas, cerámicas íberas y monedas de distintas civilizaciones. Un popurrí arqueológico de gran valor.
Otras salas y exhibiciones curiosas
Entre las muchas salas que componen el Museo de As Mariñas cabe destacar la dedicada a las pinturas de los discípulos de la escuela de Rubens en Amberes que nos regala nada menos que 13 cuadros y varios grabados procedentes de esta ciudad belga.
Otra de las salas está dedicada a las Antiguas Escuelas y otra a la Fundación Jiménez Cossío con encajes, bordados y abanicos de los siglos XVI a XX.
Finalmente, hay otra que está dedicada a mostrar la notable evolución urbanística de Betanzos a través de dibujos, fotos y maquetas.
Horario del Museo de As Mariñas de Betanzos
El horario para visitar el Museo de As Mariñas es de 10 a 13 horas y 16 a 20 horas de lunes a viernes, y los sábados de 10:30 a 13 horas.
Precio de la entrada para visitar el Museo de As Mariñas de Betanzos
Como era de esperar, el precio de la entrada al Museo de As Mariñas de Betanzos es más que popular, solo teniendo que pagar 1,20 € para disfrutar de esta curiosa maravilla cultural.
TFW
Política de transparencia: En Viajablog encontrarás información para viajar repartida en 6000 artículos como este, que abarcan todos los continentes y que son fruto de nuestro tiempo y esfuerzo, además de pasión. En esos artículos pueden aparecer enlaces a productos y servicios de utilidad para tus viajes (como hoteles, seguros de viaje, etc.) que nos proporcionan una pequeña comisión si los compras o contratas a través nuestro, pero que en ningún caso suponen un aumento de precio para el lector.