
Haciendo dedo en Estonia
Quienes me conocen y me siguen en mi blog de viajes sabrán que soy de irme a pisar mundo por un tiempo y luego vuelvo a casa a planear la próxima andanza. Cada individuo tiene un estilo de viaje distinto al resto de las demás personas.
Habrá gente que se sentirán cómodos viajando por unas dos o cuatro semanas como máximo, mientras que otros verán eso como muy poco tiempo y optarán por irse durante meses. A la vez, unos querrán ir cómodos en el camino, en tanto que otros buscarán la forma de ahorrar lo más que puedan, así sea llevando los gastos diarios a cero.
Haz click para más info y llévate un 5% de descuento.
Para efectos de este artículo, les quise traer una pequeña entrevista que le realicé a Gonzalo Cazenave, argentino que sigo en Facebook desde hace rato y que cada día me sorprendo más de cómo ha logrado viajar tanto con tan poco. Mejor que él mismo les cuente en la siguiente entrevista escrita que le hice:
(Si tienes alguna pregunta que desees hacerle personalmente a Gonzalo, o si deseas seguirlo y estar al tanto de su día a día, puedes visitar su cuenta personal de Facebook)

Durmiendo al aire libre en Nueva Zelanda
1- Cuéntame un poco sobre ti: a que te dedicas, de donde eres.
Soy de Argentina, específicamente de la ciudad de Buenos Aires, y me dedicaba a trabajar en el área de Sistemas de Computación. En 2011 dejé todo y me fui a hacer realidad esta extensa aventura que realizo actualmente.
2- ¿Cómo fue que empezó tu fiebre viajera y cuantos países llevas recorridos hasta la fecha?
Como muchas personas hoy día, trabajaba de lunes a viernes encerrado en una oficina. Un día me cansé del ambiente laboral con eso de «recibir un escaso sueldo mensual a cambio de ser un esclavo corporativo». Dije que era tiempo de cambiar mi vida, cumplir el sueño de viajar, resolver situaciones reales yo solo, estar en contacto con gente diferente y explorar culturas nuevas.
Así nomás me fui a un viaje sin retorno, el cual llevo 3 años de recorrido, unos 29 países en 4 continentes, y sin cuenta bancaria, ni carpa, ni GPS, ni ningún tipo de truco bajo la manga. Sólo mi mochila y yo.

Gonzalo en Jujuy, Argentina
3- Has visitado países considerados peligrosos por la opinión popular de la mayoría de los viajeros. Durante tu recorrido por ellos, ¿lograste sentirte bajo peligro?
Más que peligro, diría que he pasado sustos. El viajero común cree que países como Rumania, Ucrania, Rusia y Mongolia son demasiado peligrosos. Curiosamente, donde mejor me trataron fue en los países que acabo de mencionar, donde es común que la gente no se atreve a entrar sin un guía turístico.
Yo llegué a Rumania en un camión de frutillas, a Ucrania con un contrabandista de autopartes y a Rusia en un camión repartidor de vinos. Donde más susto pasé fue en Mongolia, al cruzar hacia esta nación con unos rusos que entraban de ilegal. Todo esto lo hacía siempre realizando autostop.
4- Menciona todas las pertenencias que llevas en tu mochila, y si sientes que así estás bien o te hace falta algo.
Pincha aquí para hacer tu reserva.
Ropa, perfume, mi pasaporte argentino, un marcador negro para hacer los letreros pequeños a la hora de hacer autostop y algunos recuerdos que he llegado a comprar. No llevo carpa, ni guías de viaje, ni mucho menos aparatos electrónicos. Quizás en un futuro llegue a comprar una computadora portátil para estar más comunicado con mis seres queridos.

Gonzalo en Phi Phi, Tailandia
5- Si bien se puede ir por el mundo sin ser millonario, también se necesita algo de dinero, así sea poco. ¿Cómo le haces para ganar plata en el camino?
Generalmente busco más oportunidades en los hostales. Primero me ofrecen hospedaje gratuito a cambio de algunas horas de trabajo, y en algunos me han pagado luego de 3 semanas. También utilizo Workaway o Helpx, sitios web que me permiten trabajar por casa y comida. Hasta la fecha he trabajado en Perú, Ecuador, Colombia, Dinamarca, Suecia, Estonia, Tailandia y Nueva Zelanda. Hay que dejar a un lado la vergüenza, sólo hay que preguntar y con una sonrisa en el rostro.
6- ¿Cuál ha sido la mejor y peor experiencia de tus viajes?
La mejor vivencia mía cuando ando de viajes ha sido conocer gente local. En cuanto a la peor experiencia, he llegado a quedarme sin dinero varias veces, por ejemplo, en Perú, Tailandia y Nueva Zelanda. El quedarse sin dinero podrá ser visto como una tragedia, pero en mi caso lo veo más como una oportunidad para buscar una solución y salir adelante. Mis andanzas, sean buenas o malas experiencia, han ayudado a que mi vida no sea una rutina más del montón.
7- Ciertamente, tu forma de viajar es vista como admirable e intrépida a la vez. Dinos como no te da temor hacerlo con pocas comodidades y con poco dinero.
He dormido en estaciones de tren en Dinamarca y en Suecia, en estaciones de servicio en Ucrania, Hungría y Tailandia, y en camiones en Rusia y China. También he dormido en los puntos fronterizos de Polonia, Eslovaquia, e incluso en una cancha de rugby en Nueva Zelanda.
Mi premisa es la siguiente: si pago hostal, trato de utilizarlo por todo el día. Jamás pagaré por un hostal a las 11pm y luego tener que irme a las 8am. Si viajo pagando hospedaje viajaré poco, por lo que procuro pedir alojamiento con Couchsurfing, me manejo por amigos de amigos, en fin, gasto todos los recuerdos antes de pagar por una cama en un hostal.
Lo más probable es que mi manera de viajar se vea como complicada, pero todo es más fácil para mí al tratar de no pensar en el factor dinero. Viajar es una gran aventura que le saco el máximo provecho, y si sientes que no la disfrutas en lo más mínimo, puedes devolverte a casa sin ningún tipo de compromiso.

Uno de los tantos trabajos campestres en donde pagan
8- ¿En algún momento planeas sentar cabeza o seguirás viajando como lo has venido haciendo hasta ahora?
La verdad es que eso no lo sé porque no soy de hacer planes a largo plazo. Por ahora, deseo volver a Argentina a ver a mi familia y amigos luego de pasar por Asia, Europa y Centro América. No sé cuándo volveré ni que haré cuando vuelva.
Sé que tengo una profesión y eso es bueno por si quisiera ejercer de nuevo la profesión de informática. O quizás termine trabajando en el campo de turismo alternativo como conocedor de varios destinos. Si algo tengo muy claro es que soy bueno en otras áreas que no tienen nada que ver con viajar.
9- Si tuvieras que contagiar tu adicción viajera a quienes desean mochilear como tú, ¿de qué forma lo harías?
A estas personas yo les diría que se sentaran en sus escritorios de trabajo, que luego miraran a su alrededor y después se formulen la siguiente pregunta:
¿Seré feliz encerrado 8 horas diaria, durante los próximos 40 años, hasta que me jubile?
Si realmente quieres vivir conociendo gente nueva en la ruta, aprender un idioma nuevo a cada lugar que vayas y que ningún día de tu vida sea parecido al resto, debes hacer algo para cambiar tu situación. ¿Cómo puedes empezar para llevar a cabo dicho cambio? Con dar el primer paso. Lo más difícil es tomar la decisión de dejar todo y cumplir tus sueños, pero una vez que lo hagas todo se vuelve más llevadero.
Cada cosa que necesitarás para tu aventura viene sola, todo se da en el camino. Hay cualquier cantidad de viajeros por todo el mundo (además de locales) dispuestos a darte una mano, por lo que no desconfíes. Al final, podrás ver atrás y ver como recorriste miles de kilómetros sin ser millonario.
TFW
Política de transparencia: En Viajablog encontrarás información para viajar repartida en 6000 artículos como este, que abarcan todos los continentes y que son fruto de nuestro tiempo y esfuerzo, además de pasión. En esos artículos pueden aparecer enlaces a productos y servicios de utilidad para tus viajes (como hoteles, seguros de viaje, etc.) que nos proporcionan una pequeña comisión si los compras o contratas a través nuestro, pero que en ningún caso suponen un aumento de precio para el lector.
Como se hace para no preocuparse por el despues? yo tengo una profesion, 27 años recien recibido y no tengo experiencia y no puedo conseguir trabajo, a su vez tengo ganas d dejar todo y arrancar a viajar, solo me perturba que si ahora no puedo conseguir trabajo, mucho menos lo pueda hacer dentro de unos años cuando vuelva…
Que irónica es la vida, yo al igual que tu, deje mi carrera mi trabajo y empeze a viajar, y los viajes me llevaron a ser empresaria, ahora tengo agencia de viajes , para seguir viajando :) claro ahora vtp, y tmb me gusto, pero al igual no tengo problemas en viajar sin dinero o dormir en un petate, lo que conoces y vives, ni todo el dinero del mundo, lo compraría.
Felicidades por tomar la decisión de dejarlo todo, no cualquiera se necesita ser u a persona con decision y sin miedos.
Hola, me resulta interesante siempre saber que los lleva y como resuelven dejar el ritmo de vida que están llevando para cambiar rotundamente como por ejemplo el entrevistado Gonzalo. Pero que quiere decir la persona que lo entrevisto en la pregunta 8, con respecto a sentar cabeza? o a seguir viajando? esta es una forma de vivir también, la cual eligieron muchas personas en el mundo, no entiendo a que se refiere cuando dice «sentar cabeza»
Saludos
Un abrazo
Que quede claro que Gonzalo no tiene un título universitario como se menciona en la entrevista. Gonzalo lo aclaro en su cuenta personal de Facebook.
Hola! me gusto mucho la entrevista me inspira a salir corriendo de esta oficina =)
He dado un vistazo a tu blog y me ha encantado, por cierto las fotos son muy buenas!! :)
Muy interesante entrevista, ¡enhorabuena!