Tras dos años en los que todo el mundo se ha detenido y la vida ha parecido no ser eso, vida, vuelven las festividades y eventos a toda España. Y como es normal, lo hacen con ganas redobladas, después de todo lo pasado. Uno de esos eventos es la famosa Romería del Rocío, muy popular en toda Andalucía y resto de España.
La preciosa aldea de El Rocío se halla en el municipio de Almonte, comarca de El Condado, en la provincia de Huelva. Durante todo el año, El Rocío es un lugar tranquilo, a un paso de la belleza natural de Doñana y en el que apenas suceden cosas a los pocos más de 1.700 habitantes censados. Sin embargo, durante la romería, ese número se multiplica exponencialmente hasta alcanzar el millón. Una auténtica locura marcada por la espectacular pasión de los rocieros.
Famosas son las calles de albero de El Rocío, por las que pasan caballos, carros y gente guapa, pero sobre todo la virgen acompañada de su multitudinario séquito de rocieros. Lo cierto es que es un acto espectacular que merece la pena ser vivido al menos una vez en la vida. Si estás pensando hacerlo, aquí te dejamos las claves para que puedas disfrutar de la Romería del Rocío 2023.
Descubre los muchos encantos de El Rocío con un magnífico tour gratuito guiado por un experto en la aldea. Puedes reservarlo aquí:
Índice de contenidos
Un poco de historia sobre la Romería del Rocío
Pero antes de entrar de lleno en qué consiste la Romería del Rocío 2023, debemos, primero, saber de dónde viene esta tradición.
Para responder a la primera pregunta, quizás tengamos que viajar un poco el tiempo. Nada menos que ocho centurias. Nada menos que hace 800 años que nació, en un pequeño rincón de Andalucía, la muestra de fervor mariano más universal.
Los inicios de la tradición de procesionar a la Virgen del Rocío son algo confusos, encerrando misterio y leyenda, dos ingredientes más que necesarios para crear cualquier historia que se precie.
Hay unos escritos del siglo XV en los que se habla de un cazador – o pastor – que dice haber visto a la Virgen Nuestra Señora de las Rocinas (como se conocía inicialmente a la Virgen del Rocío) en un paraje natural de Almonte.
Por aquel hallazgo, Alfonso X el Sabio mandó construir la primera ermita del Rocío. Estaba muy bien ubicada, en un coto de caza muy valioso, justo en un cruce de caminos muy transitado por la gente local.
Quizás este fuera el motivo de la rápida propagación inicial de la devoción a la virgen.
Esa fiebre rociera se extendió por los pueblos circundantes, para pasar luego a toda Andalucía y, finalmente, a toda España y otros países europeos. De hecho, existe una filial en Bruselas.
La Coronación Canónica de la Virgen del Rocío (hace 103 años) y la visita del Papa Juan Pablo II en 1993, supusieron el espaldarazo definitivo a esta espectacular expresión de fe mariana.
Hoy en día es una de las celebraciones más conocidas, no sólo en Andalucía, sino en toda España.
Pincha aquí y reserva un magnífico paseo en carro por los alrededores de Doñana y El Rocío:
Fechas claves para disfrutar de la Romería del Rocío 2023
Si quieres disfrutar a fondo de la festividad del Rocío 2023, deberás anotar estas fechas en tu calendario:
Haz click para más info y llévate un 5% de descuento.
- Viernes 26 de mayo 2023: este es el día en el que se inaugurará oficialmente la Romería del Rocío 2023. A las 18:00 comenzará la presentación de hermandades ante la Hermandad Matriz, en la puerta mayor del Santuario. Esta primera parte se realiza en orden inverso de antigüedad.
- Sábado 27 de mayo 2023: le toca el turno de presentación a las hermandades más antiguas, por orden de antigüedad. A las 12 de la noche se da uno de los actos más sobrecogedores de la Romería del Rocío 2023, ya que la gente va por la calle de la aldea rezando el Rosario.
- Domingo 28 de mayo 2023: y llega el día grande. A las 10, en el Real de El Rocío, tendrá lugar la misa de Pentecostés, presidida por el Nuncio del Papa Francisco en España, Cleopas Auza, y concelebrada por el Obispo de Huelva, Santiago Gómez Sierra. A las 20 horas tendrá lugar la misa de tamborileros, coheteros y carreteros. A las 12 de la noche se rezará el Rosario desde la Plaza de Doñana, participando todas las hermandades con sus simpecados.
- Lunes 29 de mayo 2023: en la madrugada, habrá una procesión de la Virgen del Rocío, portada a hombros por los almonteños, en la que visitará los simpecados de las 125 filiales que la esperan a lo largo del recorrido para rezar la Salve. Es el punto final al Rocío 2023.
Dónde dormir para vivir la Romería del Rocío 2023
Otro de los temas que debes reservar con antelación para poder disfrutar de la Romería del Rocío 2023 es el alojamiento. Será complicado encontrar algo para esos días, así que te aconsejo que te pongas manos a la obra cuanto antes.
Estos son algunos de los mejores lugares donde alojarse en El Rocío:
- Hostal Rural la Fonda del Rocío: bonito hostal con el típico patio andaluz. Uno de los alojamientos mejor valorados en El Rocío.
- Hospedería el Cazadero Real: buenísima relación calidad-precio y excelente atención al cliente
- Casa Rural Arenas del Rocío: ideal para visitar la ermita, pues se encuentra a tan sólo unos pasos de ella.
Cómo llegar a El Rocío
Si quieres vivir la Romería del Rocío 2023, debes saber que la aldea onubense en la que se celebra se halla a unos 60 km de Huelva y 80 de Sevilla. El aeropuerto de Sevilla se encuentra a unos 90 km.
Aunque lo más cómodo es ir en tu propio coche y el Ayuntamiento de Almonte ha habilitado varias grandes zonas de aparcamiento en las afueras de la aldea de El Rocío, quizás lo mejor, para evitar congestiones sea ir en autobús.
La empresa Damas une El Rocío con Almonte, Huelva y Sevilla. Además, durante estos días amplían sus servicios y horarios.
Pincha aquí para hacer tu reserva.
Cómo ir vestido a la Romería del Rocío 2023
Ahora que ya tenemos casi todo controlado para disfrutar de la Romería del Rocío 2023, toca saber cómo hemos de ir vestidos para no dar la nota (para mal).
Primero, hay que tener en cuenta que existen varios caminos para hacer la romería, y cada hermandad tiene los suyos. Algunos pasan por carreteras, otras pasan por Doñana, pero todos tienen en común ese inconfundible aire campestre.
Las mujeres van con trajes de flamenca rociera, más adaptados para caballos, subir y bajar de carros, andar por las calles de albero y muchos otros momentos en los que se necesitará cierta flexibilidad y comodidad en la vestimenta. Así que nada de cortes ajustados, sino que triunfan los conjuntos con blusas y faldas, o las batas rocieras.
Y nada de tacones, sino que se lleva la bota campera o rociera.
En cuanto al sombrero, normalmente lo llevan hombres y amazonas, aunque se permite para protegerse de las largas horas caminando bajo el sol.
En el caso de los hombres, el traje corto es el más habitual, aportando versatilidad y comodidad. Los materiales suelen ser alpaca o sarga. Consiste en pantalón, camisa (suele ser blanca), chalequillo y chaqueta. Además, suelen llevar tirantes, pañuelo, sombrero y las botas.