Visita al castillo de Castalla, en Alicante

España

En la comarca alicantina de la Hoya de Castalla se levanta una extensa fortaleza sobre un cerro de 780 metros de altura que controla, desde hace milenios, todos los accesos al valle. En épocas perdidas en el recuerdo del tiempo, se asentaron aquí poblados que aprovechaban la cercanía a recursos hidrológicos y campos de cultivo. Y es que los cultivos (almendros, olivos y viñas, principalmente) siguen siendo, hoy en día, una pieza importante de la economía de Castalla, junto al sector del juguete, el de materiales de construcción y el comercio.

Visité el castillo de Castalla en una excursión en la que recorrí algunas de las principales fortalezas de la comarca alicantina del Vinalopó.

VIAJA TRANQUILO, VIAJA BIEN ASEGURADO
Nosotros viajamos con IATI, que tiene las mejores coberturas COVID en viaje y de anulación
Haz click para más info y llévate un 5% de descuento.

Cómo llegar al castillo de Castalla

El castillo de Castalla se encuentra a poco más de 37 kilómetros de la ciudad de Alicante. Se puede llegar en poco más de media hora conduciendo por la A-7.

Si no dispones de vehículo propio, siempre puedes tomar el autobús de la compañía Vectalia que realiza el recorrido entre Alicante y Alcoy, con parada en Castalla. El trayecto suele llevar unos 45 minutos.

En mi caso, como mi ruta ya me había llevado a los castillos de Biar y Villena, tan solo tuve que conducir unos 20 minutos entre esta última y Castalla.

Historia del castillo de Castalla

Restos de utensilios propios de la Edad del Bronce indican que en el cerro sobre el que se erige el castillo de Castalla ya hubo asentamientos humanos hace un par de milenios.

Después, llegaría el turno a íberos y romanos, quienes se establecerían en este mismo lugar entre los siglos V a. de C. y IV de nuestra era.

Tras un paréntesis de unos 600 años, del que poco se conoce, se tienen pruebas arqueológicas de la existencia de una población musulmana, la cual, en el siglo XI, construiría una fortaleza militar en la parte superior del cerro. De esa primera construcción se conserva el aljibe del patio de armas, restos de una albacara (fortificación propia de la Baja Edad Media), una necrópolis,  y partes de un núcleo de población amurallado en las laderas sur y este.

La construcción original sufrió un buen número de modificaciones. Primero, los almohades (siglos XII y XIII) añadieron la muralla del lado este y reorganizaron la estructura militar interna del castillo. Después, tras la Reconquista de los cristianos, capitaneada por Jaime I el Conquistador, el castillo se anexionó a la Corona de Aragón.

Durante los siglos XV y XVI, la remodelación de la fortaleza trajo consigo la incorporación de la impresionante Torre Grossa (1529) y otras reformas menores.

Y después llegó el abandono. En el siglo XVII, el castillo de Castalla dejó de tener un uso militar y se cree que parte de la población comenzó a usar materiales de la fortaleza para la construcción de sus propias casas.

Sin embargo, en el siglo XIX tuvo sus últimos momentos de gloria. Primero, los franceses lo utilizaron como atalaya defensiva en una primera batalla que les enfrentó a los españoles en el marco de la Guerra de la Independencia. Corría el mes de julio de 1812, y los españoles salieron terriblemente derrotados.

NO ESPERES A RESERVAR TU COCHE DE ALQUILER
No esperes hasta el último momento para reservar tu coche de alquiler. A través de Rentalcars encontrarás el mejor precio del mercado y servicio de cancelación gratuita.
Pincha aquí para hacer tu reserva.

Casi un año después, en abril de 1813, los españoles se reagruparon, aliados a los ingleses, y ganaron la contienda, tomando el castillo, que fue conservado por los ingleses como puesto de vigilancia.

A partir de ese momento, el silencio y la paz cayeron sobre las piedras milenarias de un castillo que es el orgullo de los habitantes de Castalla.

Visita al castillo de Castalla

La estructura actual del castillo de Castalla es la que hemos heredado tras las reformas de los siglos XIV, XV y XVI. Tras ellas, la función militar quedó relegada a un segundo plano, prevaleciendo las funciones de residencia de los señores feudales.

Cuando te acercas a él desde la lejanía, observas un gran castillo apaisado que ocupa prácticamente todo el cerro. Ya en su interior, al que se accede al atravesar la puerta de sillería situada en su muralla este, se distinguen el palacio – construido durante los siglos XIV y XV, situado en la parte de mayor anchura -, el patio de armas con su aljibe y la imponente Torre Grossa, que ocupa la parte central.

La Torre Grossa es de planta circular y posee dos alturas, rematadas por una cubierta con merlones aspillados. Se puede acceder a ella a través de una puerta de arco de medio punto de sillería.

En su interior, presenta algunos elementos de intención artística, como una ventanilla que ilumina la escalera, y una gárgola, junto con elementos defensivos que parecen ser de pega, pues apenas poseen visibilidad sobre un hipotético campo de batalla, como ocurre con las cuatro troneras para arma de fuego de la planta baja. Ambas plantas están cubiertas por una bóveda semiesférica.

Información práctica para realizar visitas guiadas en el Castillo de Castalla

Información sobre el Castillo de Biar

Horarios:


Distintos horarios durante todo el año. Consulta la web oficial del Castillo de Castalla.

Precio de la visita guiada:


Precio general: 3€.
Precio reducido (jubilados, carné joven, grupos de más de 15 pax, parados):2€.
Los niños menores de 7 años entran gratis.
Venta de entradas
Oficina de turismo de Castalla: 96 6561018. E-mail: castalla@touristinfo.net

5/5 - (2 votos)

TFW

Política de transparencia: En Viajablog encontrarás información para viajar repartida en 6000 artículos como este, que abarcan todos los continentes y que son fruto de nuestro tiempo y esfuerzo, además de pasión. En esos artículos pueden aparecer enlaces a productos y servicios de utilidad para tus viajes (como hoteles, seguros de viaje, etc.) que nos proporcionan una pequeña comisión si los compras o contratas a través nuestro, pero que en ningún caso suponen un aumento de precio para el lector.


Deja tu respuesta

Como usuario nos encantaría que participaras en la conversación. Siguiendo la normativa de protección de datos RGPD podrás encontrar toda la información relativa a los términos y condiciones legales que definen las relaciones entre los usuarios y Viajablog en la página dedicada a la política y privacidad.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *