VII Congreso Mundial de Turismo de Nieve y Montaña en La Massana de Andorra

Andorra Noticias

Montañas de la estación de Ordino en Andorra

La tecnología ha llegado ya a todas las facetas de nuestra vida y su aplicación al turismo es una realidad que, junto a otros temas, fue abordada en el VII Congreso Mundial de Turismo de Nieve y Montaña que tuvo lugar en el Palacio de Congresos de Andorra la Vella, los pasados 11 y 12 de Abril.

El día 10 por la mañana tomé el Euromed desde Alicante para llegar a Barcelona con el tiempo justo para comer con un buen amigo antes de que Jordi Marqués -de la agencia de comunicación Shixing- me llevara en coche hasta la Massana, donde me alojaría en el Nou Hotel del Pui.

VIAJA TRANQUILO, VIAJA BIEN ASEGURADO
Nosotros viajamos con IATI, que tiene las mejores coberturas COVID en viaje y de anulación
Haz click para más info y llévate un 5% de descuento.

Al día siguiente, unos minutos después de las 9 de la mañana, el secretario general de la Organización Mundial del Turismo, Taleb Rifai, daba el discurso de apertura del congreso. El señor Rifai explicó a los casi 400 asistentes de 29 países diferentes los dos temas fundamentales sobre los que se trataría en las ponencias: el turismo 2.0 aplicado a la montaña y el deber de intentar que el turismo de montaña no sea estacional, sino que cada área tenga algo que ofrecer al cliente durante los 365 días del año.

No voy a contar aquí lo que se dijo en cada una de las 16 ponencias de media hora que se produjeron en todo el congreso pero sí las cosas que más me llamaron la atención.

La primera hora fue de lo más interesante. El Ying y el Yang.

Mientras el profesor Peter Keller nos explicaba el beneficio de adaptar la promoción del turismo de montaña a las nuevas tecnologías -resaltando la importancia de los sistemas de puntuación neutrales para restaurantes, hoteles y estaciones; el boca a boca y las redes sociales-, el consultor Laurent Vanat nos mostró unas cifras realmente preocupantes.

Imagen de Mr Claessen mientras explicaba el éxito de Flaine en Francia.

El señor Vanat desplegó un conjunto de gráficas para llegar a las siguientes conclusiones sobre el turismo de montaña:

  • Está un momento algo crítico y ha salido perjudicado en el 2011, con un decrecimiento en favor de destinos de playa.
  • Es un turismo principalmente nacional. Sólo Andorra tiene un claro porcentaje mayor de esquiadores internacionales. Este factor hace que la globalización por medio de internet no afecte tanto a las cifras de visitantes. De hecho, cuanto mayor acceso a información tiene el usuario, la competencia con otros destinos -no necesariamente de montaña- también crece.
  • Y por último, algo que desmontaba un poco la razón principal del congreso: la presencia en internet no asegura un mayor número de esquiadores. Según el señor Vanat, está bien que la estación tenga Facebook y una web con muchos visitantes pero, al final del día, ésto no produce una mejora significativa en el negocio. Dio como dato que en el 2011 sólo el 3% de los forfaits para esquiar en Suiza se vendieron online.

Para el señor Vanat los factores que realmente influyen en la afluencia de esquiadores son: la cantidad de nieve caída, las horas de Sol, la economía y el estado de ánimo.

La primera pausa para el café sirvió para que la gente debatiera estos puntos de vista -un poco enfrentados- de los dos primeros ponentes.

Obviamente, el congreso siguió más en la línea de Mr Keller, tratando de poder demostrar que los datos de Vanat podrían cambiar.

Vista desde el balcón de mi habitación.

El día continuó con un ponente coreano y otro alemán que se centraron en la importancia de las recomendaciones desinteresadas de otros usuarios. Es así: cada vez más gente confía en las opiniones de otros usuarios a la hora de escoger entre hoteles, restaurantes o estaciones de esquí si no las han visitando antes. Y yo me incluyo entre ellos.

Es importante mostrar en la red exactamente lo que puedes ofrecer para evitar que los clientes acaben decepcionados y sus opiniones negativas acaben afectando a tu negocio.

Antes de comer, Tiziana Turino -Manager de Monterosa Ski, en Aosta, Italia- nos narraba el éxito a la hora de conseguir que su espectacular incremento de seguidores en su grupo de Facebook se viera reflejado en un aumento del número de esquiadores.

Otro de los ponentes que me llamó la atención fue Pierre Claessen, director de la Oficina de Turismo de Flaine.

NO ESPERES A RESERVAR TU COCHE DE ALQUILER
No esperes hasta el último momento para reservar tu coche de alquiler. A través de Rentalcars encontrarás el mejor precio del mercado y servicio de cancelación gratuita.
Pincha aquí para hacer tu reserva.

Allí la estrategia online había sido realmente innovadora, aunque no la veo sostenible en todos sitios. Crearon una aplicación para smartphone realmente sobresaliente. Tecnología 3D, visitas virtuales, información sobre nieve y rutas para el verano, etc…etc…Todos ésto unido a dejar las actividades a precio 0. Así, de gratis.

Recibieron subvenciones municipales por un tiempo y ahora piensan que los hoteleros y restauradores cubrirán el gasto ya que son los grandes beneficiados por el espectacular incremento del número de visitas.

¿Aplicable en otros países?. Con esta crisis galopante dudo que haya la valentía necesaria en los municipios a la hora de hacer estas apuestas.

Pedro Jareño -de minube– puso la nota soñadora de la tarde con una muy buena presentación sobre la necesidad de crear, mediante las herramientas online, el deseo de viajar. Inspirar al viajante con fotos y vídeos de las montañas y estaciones. Después poner al alcance las facilidades para planificar el viaje; cuidarlos en su estadía y conseguir que propaguen la buena nueva a sus conocidos, amigos o totales extraños mediante foros y páginas de reviews.

Nuevos ejemplos de éxito llegaron en el segundo día, destacando los de China y Corea del Sur. Ambos países apuestan por un turismo de montaña más parecido al americano: la estrategia se centra en la población y los negocios que rodean a la montaña en sí. Por contra, en Europa todo se centra en la montaña.

Así el representante chino nos aseguró que sólo el 48% de los visitantes chinos a su estación de Yabuli realmente esquiaron. Es decir, la mayoría se dedicó a pasar unos días en el resort disfrutando de buenos restaurantes, spas, tiendas, centros comerciales e incluso un campo de golf. Añádele a todo ésto un parque de agua -asegurándose las visitas estivales- y tenemos el modelo coreano de Yongpyong.

Un momento antes, el señor Betim Budzaku nos había hablado de las acciones que Andorra había desarrollado en la red para atraer a los visitantes.

Andorra es un país en el que el turismo juega un papel básico en su economía. La apuesta del gobierno debe ser, por tanto, muy fuerte.

blank

Nou Hotel del Pui. Aquí fue donde me alojé. Espectacular en todo y ¡sobre todo el restaurante!.

He visitado el país en 3 ocasiones y me parece que su belleza natural y la calidad de sus estaciones está fuera de cualquier discusión. Además, esta vez pude comprobar la simpatía de sus gentes y la profesionalidad que en todo momento observé en cada persona relacionada con el desarrollo del congreso.

Los hoteles fueron del agrado de todos los participantes y la cena de gala del día 11 fue espectacular. Una gran excusa para que los asistentes nos pudiéramos conocer un poco más.

La idea con la que salí de allí fue que el turismo de montaña se mueve en un marco mucho más tradicional de lo que yo pensaba. No tanto por el lado de la oferta como por el de la demanda. Los resorts y estaciones crean grupos de Facebook, cuentas de twitter, páginas web, aplicaciones…De todo. Pero el consumidor final sigue siendo mayormente a nivel local y el impacto es menor que el que pudiera tener en otro tipo de negocios.

La esperanza del 2.0 está en que ésto vaya cambiando poco a poco y ver que los esfuerzos realizados van dando sus frutos. Para ello deben calentarse la cabeza y conseguir diferenciarse de la competencia.

Por último, quiero resaltar la labor y simpatía de Mònica Bordas, responsable de Comunicació del Comú de la Massana, Isabel y Emma Jiménez, que nos acompañaron en la visita a Ordino (de la que hablaré mañana), Mónica Escolà y Jordi Marqués de Shixing -a los que comí la oreja durante la ida y venida de Barcelona en sus coches- y el resto de andorranos que colaboraron para que todo saliera tan bien.

Un saludo especial a mi pareja preferida: Manel -de ABC punto radio- y Merche, de los que apenas me separé en los 2 días. Al final no bajasteis a desayunar y no nos despedimos pero seguiremos en contacto.

5/5 - (2 votos)

TFW

Política de transparencia: En Viajablog encontrarás información para viajar repartida en 6000 artículos como este, que abarcan todos los continentes y que son fruto de nuestro tiempo y esfuerzo, además de pasión. En esos artículos pueden aparecer enlaces a productos y servicios de utilidad para tus viajes (como hoteles, seguros de viaje, etc.) que nos proporcionan una pequeña comisión si los compras o contratas a través nuestro, pero que en ningún caso suponen un aumento de precio para el lector.


2 Comentarios
  • David 18 abril 2012
  • Sergi 18 abril 2012
  • Deja tu respuesta

    Como usuario nos encantaría que participaras en la conversación. Siguiendo la normativa de protección de datos RGPD podrás encontrar toda la información relativa a los términos y condiciones legales que definen las relaciones entre los usuarios y Viajablog en la página dedicada a la política y privacidad.

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *