Acabo de regresar a España después de casi diez días entre Lisboa, Coimbra y Porto, y el medio usado para llega e irme de esas ciudades ha sido mi favorito, el tren. Por ello, con la experiencia aún reciente en la memoria, aquí os dejo unos consejos, que espero os sean útiles, para todos los que se animen a viajar a Portugal y usar ese medio de transporte.
Haz click para más info y llévate un 5% de descuento.
La página web de los ferrocarriles portugueses, Comboios de Portugal, ofrece una completa información sobre horarios, estaciones y tarifas. Está disponible en portugués e inglés.
Para recorridos internacionales, como el que hice ayer por la mañana, Porto – Vigo, es necesario acercarse a una de las estaciones que venden esos billetes (hay un listado en la misma página). La taquilla en Porto – San Bento cierra a las 16:30, la de Porto – Campanha abre a las 07:10 y cierra a las 19:30 así que, en teoría, os podéis dar un madrugón y compraros sobre la marcha el billete para el tren de las 07:55 (yo lo he hecho así).
Para trayectos internacionales, parte del convoy puede quedar (como última estación) en territorio luso. En el caso de mi trayecto a Vigo, al llegar a Valenca sólo los dos primeros vagones continuaron en dirección a España. Comprobadlo en la estación de origen o con el revisor, no sea que os quedéis en el asiento preguntandoos porqué el tren no se pone en marcha.
Al hilo de lo anterior, no sólo en los aeropuertos en que se aterriza hay que enseñar el DNI o Pasaporte: las fronteras siguen existiendo también en el ferrocarril. Una vez llegados a Tui, en el lado español, la policia sube al tren y realiza un control de documentación, mientras se dan el relevo los maquinistas y revisores.
A mi lado había una pareja de portugueses que compró su billete en ese momento (la estación en la que subieron no tenía taquilla de venta internacional) y me puse a charlar con el revisor sobre cómo hacían cuando nosotros teníamos pesetas y ellos escudos. “Había manera”, me contesta sonriente en críptico gallego, para darme a entender que aunque los billetes sólo se podían expedir en pesetas, ellos aceptaban monedas portuguesas y llevaban algo de suelto para los cambios. Luego acudían a una sucursal bancaria en que recuperaban sus pesetas, sin que el amigo empleado les cobrara comisión y de ese modo RENFE, empleados y viajeros foráneos, todos contentos.
Para recorridos nacionales, funciona estupendamente el billete electrónico. En dos minutos os podéis registrar en la web y hacer la compra con tarjeta de débito/crédito. Podéis elegir vuestro asiento y, lo que es interesante para los que tienen tendencia a marearse, hay una indicación del sentido de la marcha. Se os envía un email con el billete en formato PDF para que lo imprimáis.
Pero, y esto es más cómodo, si anotáis vuestro número de móvil (no necesariamente portugués), os mandan un SMS con el número de billete, tipo y número de tren, fecha, hora y estación de salida, hora y estación de llegada, número de vagón y clase del mismo, asiento elegido y hasta el precio que habéis pagado. Cuando el revisor llegue a pediros el billete, sólo tenéis que enseñarle ese mensaje.
Se puede comprar un billete hasta unas pocas horas antes de la salida del tren, pero tened en cuenta (para esto y para todo lo demás) que determinadas fechas y rutas se completan antes. Yo compré el billete Coimbra – Porto a las tres y media de la tarde para el tren de las 19:33.
Coimbra tiene dos estaciones, pero la reserva online sólo se puede hacer a/desde “Coimbra – B”. Si estáis más cerca de la de “Coimbra”, no hace falta que compréis un billete adicional, pues ese trayecto, de apenas tres minutos, es gratuito en el tren de enlace correspondiente.
Si sois de los que le dan al pedal, podéis transportar la bicicleta en el vagón, en la zona preparada al efecto, pero tened en cuenta que el equipaje normal tiene prioridad así que cuidado con festivos o rutas de vacaciones.
Pincha aquí para hacer tu reserva.
Los ferrocarriles que yo he tomado, de los servicios Intercidade y Regionais, son cómodos, limpios y generalmente puntuales, perfectamente comparables a los españoles. El personal es atento, educado y ha estado siempre dispuesto a ayudar cuando les he preguntado algo en medio gallego, medio español con una pizca de portugués.
Por si alguien se pregunta que hacía yo en Portugal, pues todo surgió por asistir a una boda en Cáceres el 8 de Agosto. Como Mérida, ciudad que no conocía, está al lado y a un paso está Portugal, pues decidí volver a Asturias por ese país, en vez de hacerlo vía Madrid…
Fotos | Avistu
TFW
Política de transparencia: En Viajablog encontrarás información para viajar repartida en 6000 artículos como este, que abarcan todos los continentes y que son fruto de nuestro tiempo y esfuerzo, además de pasión. En esos artículos pueden aparecer enlaces a productos y servicios de utilidad para tus viajes (como hoteles, seguros de viaje, etc.) que nos proporcionan una pequeña comisión si los compras o contratas a través nuestro, pero que en ningún caso suponen un aumento de precio para el lector.
Hola Ana:
He estado repasando la web de CP y no he encontrado la forma de hacer el trayecto Lisboa – A Coruña directamente.
CP te pueden vender el billete para el trayecto internacional Porto – Vigo y luego para Vigo – Coruña tendrías que hacerlo con un operador nacional. ¿La llegada a Porto desde Lisboa? Sería con CP al ser un trayecto portugués.
Claro que si te puedes acercar a una estación en Lisboa, a lo mejor ellos te pueden hacer el Lisboa – Vigo. Lo de Coruña es otra historia…
Un saludo,
Avistu
¿Sabes cómo ir en tren desde Lisboa hasta A Coruña? Me he metido en el enlace que das en tu artículo pero no me deja. Me dice que la estación de llegada es incorrecta. ¿Qué combinación debería hacer?
Hola Lidia:
Cuando hice el viaje Mérida – Lisboa, el autobús era de la empresa Grupo Avanza. Su web es http://www.avanzagrupo.com/largo-recorrido.php?lang= y allí confirman que hacen el recorrido Madrid – Lisboa pero no he encontrado un teléfono de contacto pero si el email informacion@avanzagrupo.com
A lo mejor ellos te pueden ayudar también con el servicio Palencia – Coimbra, yo no tengo información de esa ruta.
Un saludo,
José Ramón
hola,me podeis pasar el teléfono o la web desde donde salen los autobuses mérida-lisboa? sabeis algo de si hay autobuses desde palencia-coimbria?
precios? gracias
hola, soy un chicom con ganas de vivir una experiencia como mochilero por portugal, estoy un poco desorientaddo, me gustaria saber….hay algunas rutas de viajes, qeu vayas por la noche y por el dia visites la ciudad?¿¿ gracias…..quiero se un romantico mochilero!!!
Hola koto,
Para moverte entre el País Vasco y Portugal, los principales transportes para largo/medio recorrido suelen ser con ALSA (autobús), RENFE (tren) y FEVE (tren vía estrecha, sólo por el norte de España). En cuanto a ruta, las dos opciones son desde Bilbao/Vitoria/San Sebastían a Madrid y desde allí (vía Cáceres/Mérida) a Portugal, en dirección a Lisboa (o vía Burgos/Valladolid/Salamanca/Cáceres/Mérida y de allí a Lisboa) o atravesando Cantabria, Asturias y Galicia y entrando en Portugal por la zona de Porto. Para la primera se que hay autobús, pero no tengo información sobre el ferrocarril. Para la segunda, tienes ambas opciones y en ambos casos los precios dependerán de distancia, ofertas puntuales y fechas del viaje (aunque me parece recordar que no hay ningún festivo en Febrero)…y, claro, también depende de cuanto tiempo en total se tenga y donde queraís pasar más días.
En el artículo tienes la dirección de la página web de los ferrocarriles portugueses y te he dejado en el comentario los enlaces a RENFE, ALSA y FEVE donde podrás consultar sus precios en función del destino y ruta. ¡Espero haberte ayudado por lo menos un poquito!
Saludos para Argentina y no os olvideis el chubasquero (lloverá casi seguro!).
avistu (José)
hola somos de argentina mi novia y yo,vamoa al pais vasco y uego a portugal, en el mes de febrero por favor nos pueden dar datos de precios economicos para viajar en tren o auto bus de un punto a otro…..gracias desde ARGENTINA pais que por culpa de politicas neo liberales cerro todo sus ramales de trenes……
Hola Francisco!
Sí, a Lisboa, desde Cáceres/Mérida/Badajoz la mejor opción es el autobus porque el tren que viene de Madrid llega a unas horas intempestivas.
He vuelto muy contento del viaje en tren por tierras portuguesas y también por el trayecto Ferrol – Avilés, me encantaron los paisajes.
Un saludo!
José
Me alegra que aún queden románticos haciendo rutas como la que comentas.
Curiosamente el trayecto desde Porto a Coruña podría hacerse sin bajar del tren pero no hay manera de que lusos y españoles se pongan de acuerdo para que el TRD gallego llegue un poco más abajo de Vigo.
Los trenes ya no salen desde Badajoz hasta Lisboa y por Cáceres sólo está el TrenHotel cuando antiguamente teníamos el TER diurno.
A ver si puedes volver a Portugal y conocer algunas líneas que se reinaugurarán el año que viene, de vía estrecha y con mucho paisaje.
Hola mochilero,
Mi trayecto completo fue de Avilés a Madrid en ALSA, de Madrid a Cáceres (donde tenía la boda) en el coche de un amigo, de Cáceres a Mérida en el coche de otro amigo y de Mérida a Lisboa en autobus de Grupo Avanza, con estancia de dos noches en cada una de esas ciudades.
Al tren portugués subí para irme de Lisboa, donde pasé cuatro noches, a Coimbra, donde estuve otras dos. De allí otro tren a Porto, y tres noches en esa bella ciudad. Un tren internacional me llevó a Vigo, donde sólo quedé una noche, y de allí en uno de los nuevos trenes de media distancia de RENFE (asiento reclinable, tomas de corriente, máquinas de vending) hasta Coruña, un transbordo en dirección Ferrol, donde se quedaron mis gafas de sol en un banco de la estación, y el FEVE hasta Avilés.
Este último trayecto es relativamente lento pero altamente recomendable si te gusta viajar en tren: los paisajes de las costas gallega y asturiana son casi constante compañero de viaje.
Un saludo!
Madrid-Lisboa siempre es uno de los trayectos más baratos que encuentras en webs, y al oírtelo contar se hace apetecible. Viste algo aparte de ir en el tren?