Bloggers en Sidi Bou Said, de izq. a dcha. Alberto (Nación en Red), Avistu (Viajablog), Alberto (Fotonazos), Alegría (El Primer Paso), Carmen (Diario del Viajero)
Si quieres viajar a Túnez es muy probable que este no sea el artículo más adecuado para ti porque no habla del país como destino. Si quieres saber lo que es un blog trip tampoco te lo recomiendo porque el supuesto blog trip a Túnez no fue tal. Pero si quieres saber mi opinión personal -que puede coincidir o no con la del resto de blogueros que viajaron conmigo- sobre las extrañas circunstancias organizativas que rodearon y se vivieron durante el viaje a Túnez de hace unos días, continúa leyendo. Te aseguro que hay sorpresas que incluyen un casting, una película y un autobús en el que pasé casi más horas que en mi habitación, así que te recomiendo leer el post hasta el final.
Para los que piensan que cuando vas invitado a un blog trip sólo cuentas lo bonito y todo está teñido de color rosa, aquí hay un artículo que le va a demostrar que ni es oro todo lo que reluce ni te callas las malas experiencias.
Haz click para más info y llévate un 5% de descuento.
Noticia del desplome del Turismo en Túnez en un periódico madrileño
En Viajablog recibimos a principios de Junio y por parte de la empresa Social Media la invitación para participar en un blog trip, un viaje de Blogueros a Túnez, con una agenda bastante completa y que incluía monumentos, atracciones, actividades y ciudades que yo no conocía así que acepté encantado (de los cuatro editores yo era el único con disponibilidad y flexibilidad de fechas) con salida programada para el 27 de Junio y regreso el lunes 4 de Julio.
Teniendo en cuenta que Túnez había estado en las primeras planas de los periódicos hasta hace pocas semanas por una revolución popular que derrocó a un dictador de facto, me parecía interesante viajar por el “Nuevo Túnez”. Casi en el último minuto, a cuatro días de salir recibimos por fin la agenda que nos enviaba la empresa organizadora, Draft FCB, y empecé a ver las primeras cosas extrañas.
En ninguno de los dos emails enviados se indicaba quiénes íbamos, quiénes serían los compañeros de viaje durante los siete días y a qué blogs representarían, algo que nunca me había pasado antes. Además de eso, yo había pedido un cambio de fechas en el billete de avión para quedarme un par de días más en Túnez al terminar el blogtrip y viajar y visitar por mi cuenta y de forma independiente las calles de la ciudad y charlar con sus gentes en un ambiente menos programado. Por supuesto lo haría corriendo de mi bolsillo los gastos de alojamiento visitas, manutención, etc.
Esa aparentemente razonable petición por parte de alguien acostumbrado a viajar por su cuenta y formarse sus propias opiniones, me fue denegada en su momento y mi sorpresa fue mayúscula cuando ví que los dos patrocinadores eran la Oficina de Turismo de Túnez y la compañía aérea tunecina, Tunisair, ¿la propia aerolínea que emitía los billetes no podía hacer un cambio de fechas?
Más sorpresas en la guantera. El email de la agencia de Barcelona que organizaba el viaje indicaba un hashtag (#7diasparacambiar) para Twitter y una página web (www.7diasparacambiar.com). Cuando comprobé quien usaba el hashtag no reconocí a ningún blog de viajes pero sí aparecían productoras audiovisuales y cool hunters. Al visitar la página web, el contenido primaba por su ausencia y estaba casi completamente en obras. No sólo eso, el blog trip ya no era tal sino que se mencionaba en portada:
A través de 50 personas cambiaremos la percepción de un país
¿50 personas? Eso para mí no tiene nada de blog trip, parece más bien un viaje organizado como paquete turístico. La idea secundaria del viaje, según la página web, era rodar un documental cuyos protagonistas serían medio centenar de damnificados, que tuvieron que abandonar Túnez al estallar las revueltas o que no pudieron visitar el país por la misma razón. Dentro del secretismo que rodeaba a los viajeros profesionales (los blogueros), la idea era interesante a priori aunque precisamente el apartado “Bloggers” no mostraba a nadie y estaba en obras.
Al final no fue hasta el lunes por la tarde, enfrente del mostrador 250 de la T1 de Barajas (aunque previamente nos habíamos ido “descubriendo” en Twitter), cuando se confirmaba quienes iban a ser los otros blogueros que partían en el vuelo de Madrid: Carmen (por Diario del Viajero), Alegría (por El Primer Paso), Alberto (por Fotonazos) y otro Alberto más (por Nación en Red). Otro avión había partido de Barcelona esa misma mañana pero no sabíamos, para variar, quién iba a bordo.
Aeropuerto de Túnez, se llenaron dos autobuses con los participantes en el viaje
La llegada al aeropuerto de Túnez fue tan caótica como era de esperar cuando hablamos de un grupo de 50 personas y ya empezamos a ver en acción a las cámaras del equipo de rodaje. Esa fue una de las dos constantes durante los 7 días, que todas y cada una de las actividades se supeditaran a las necesidades del equipo que iba a filmar a los 50 damnificados. Si por ejemplo necesitaban grabar a una pareja recorriendo un desierto de sal, esperaban a que el resto lo visitara, los guías los llamaran de vuelta a los coches y entonces, mientras los demás mordíamos los minutos en nuestros asientos, ellos desplegaban su equipo y podían rodar sin gente de fondo.
La otra característica del viaje fueron las interminables esperas en el autobús por la incapacidad de asegurarse de que todos, viajeros y profesionales, estuvieran a la hora acordada en su asiento. El primer día de actividades llegamos a acumular dos horas de retrasos en forma de espera en un autobús parado sin saber quién faltaba. Unos días después, en Tozeur, a las 05:30 am nos despertábamos porque a las 06:30 salía el autobús… pero no fue hasta las 07:30 que nos pusimos en marcha, otra vez porque faltaba “alguien”. Si sumamos todos los retrasos de 7 días, nos hubiera salido tiempo suficiente para un 8° día de viaje en el que ver más cosas.
Pincha aquí para hacer tu reserva.
De hecho, en la primera agenda (de acuerdo, provisional) que recibimos aparecían visitas que no se hicieron (Cartago, Museo Nacional del Bardo, Medina de Túnez y centro ciudad…) y que se podían haber hecho si se hubieran organizado las cosas de otra manera. Recuerdo con especial tristeza las carreras por la Medina de Sfax, un auténtico mercado tradicional y nada turístico en el que todo el mundo estaba encantado porque reflejaba el día a día de las compras del tunecino, mientras que para medinas sin encanto o más populares sobraban los minutos.
Mesa reservada para los damnificados (<< Los repatriados españoles de nuevo en Túnez >>)
¿Estaban los damnificados disfrutando del viaje? Para contestar a eso hay que hacerlo en modo gallego con una pregunta, ¿cuantos damnificados había en este viaje?. Ya sé que antes he escrito 50 personas pero, y aquí viene la sorpresa, yo sólo pude identificar a tres personas, de las casi una veintena con las que hablé – que no fueran organización, producción o invitados profesionales – que realmente hubieran estado en Túnez al estallar la revolución. Si hacemos una sencilla extrapolación, entonces ¿quiénes eran el resto de viajeros?
Actores. Profesionales unos, que se ganan la vida con ese oficio, y gente normal el resto que acudió a un casting, avisados por amigos y familiares. Quedar bien ante la cámara se premiaba así con un viaje a Túnez aunque no me consta que ninguno de ellos (ni yo por descontado) hubiera firmado ningún documento para ceder los derechos de imagen. De esto me enteré en el autobús aparcado en el aeropuerto, en la primera de las múltiples esperas del viaje, y eso motivó que un artículo cuyo borrador tenía preparado para su publicación, quedara aparcado sine die por estar lleno de errores (ya que se basaba en una información que no se correspondía con la realidad).
En nuestra visita a Douz donde pudimos recorrer las suaves dunas en camello y buggy y sufrir el timo de la coca cola, cambiamos nuestros dos autobuses por una quincena de todo terrenos para esa tarde y la jornada posterior. Al día siguiente en ellos dejamos nuestras mochilas para proceder a visitar la Medina de Tozeur. Mala idea. A la hora acordada cuando fuimos a buscar los coches, el nuestro (en el que ibamos la familia en que se convirtió los cinco blogueros que salimos de Madrid) había desaparecido y con él nuestras mochilas que contenían los portátiles entre otras cosas.
Aparentemente alguien se había subido a un coche que no era el suyo sin importarle lo más mínimo y se había ido al hotel. Nosotros acabamos en otro todo terreno de los que quedaban y fuimos al hotel a ver si allí estaban nuestras mochilas, pero no las encontramos. Cuando uno de los guías me preguntó si recordaba la matrícula del coche me quedé estupefacto. Había 15 coches, 15 conductores y una sola agencia que los gestionaba a todos ¿tan difícil era hacer una llamada a la oficina y que localizaran el coche con las mochilas? Aparentemente sí, porque en total fueron 6 las horas que estuvimos sin verlas, sin saber si alguien se había sentado o pisado las que contenían los portátiles o si el coche estaba aparcado al sol (lo que, obviamente, está recomendado por Apple para el buen cuidado de sus productos).
Esa misma tarde todos los coches estaban identificados con un cartel y un número.
El domingo, último día completo del viaje (se volaba de vuelta el lunes), lo pasamos en Hammamet, en una zona de hoteles y playa. Mientras que para los viajeros era su día libre, los blogueros teníamos prevista a las 5 de la tarde una reunión en un barco con blogueros tunecinos para hablar sobre la revolución en su país. Los cinco -ya amigos- decidimos pasar la mañana yendo en taxi a la auténtica Medina tradicional de Hammamet, que dista 12 kilómetros de la zona de hoteles y de la Medina/Shopping Center. Pero tuvimos que cambiar nuestros planes porque la noche anterior nos avisaron de que la reunión sería a las 2 de la tarde. Y aún no sabíamos a quienes íbamos a entrevistar, no teníamos ninguna información de ellos y no sería hasta media mañana del domingo cuando una lista escrita a mano empezó a distribuirse…y todos nos pusimos a buscar en Internet alguna información para no entrevistar a ciegas.
El barco techno pirata en Hammamet y una multitud intentando abordarlo
A alguien se le ocurrió la idea de que la reunión se realizara a bordo de un barco, estilo galeón pirata de Playmobil amarrado en el puerto deportivo, a unos diez minutos caminando bajo el inclemente sol. El problema es que ese barco, que zarpa del puerto y hace un recorrido con música techno a tope, estaba abarrotado de turistas tunecinos y extranjeros. Después de un rato apretujados bajo cubierta, se daba contraorden y volvíamos al hotel donde se gestionaba una alternativa. Llegados a ese punto, lo único que me impedía abandonar aquella jaula de grillos era el considerar que hubiera sido una falta de respeto hacia los tunecinos que venían a hablar de su experiencia y contestar a nuestras preguntas. Y me alegro de haberme quedado porque la conversación con esos hombres y mujeres fue de lo más auténtico del viaje.
La última mañana nos apresuramos para visitar el pueblo típico – expresión que me causa repelús cuando la veo en un folleto – de Sidi Bou Said que se convirtió en decorado para más fotos y rodajes mientras sólo los que se atrevían a separarse del grupo (si su presencia no era necesaria para posar delante de una puerta azul) tenían suficiente tiempo para pasear por él. Como inexplicablemente el check out se hizo a la tardía hora de las 10 am, después de pasar de largo por delante de Cartago, porque Sidi Bou Said era la prioridad para esa mañana, acabamos disfrutando nuestra última comida en Túnez en una cafetería en la zona de embarque.
Grabando el documental en Sidi Bou Said
Despegando del aeropuerto de Túnez uno se queda con la sensación de haber sido más bien excusa, figurante para el rodaje de una película, que invitado a promocionar un destino que, insisto, es de lo más recomendable. Como blogger y como viajero no puedo dejar de hacerme una pregunta en voz alta, para un país con los atractivos turísticos que ofrece Túnez ¿realmente era necesario maquillar de esta manera una realidad? O se rueda un documental o se organiza un Blog Trip pero mezclar los dos conceptos es una receta segura para entorpecer la labor y desquiciar a quienes vamos, sin cobrar ni un euro, con la ilusión de comunicar honestamente nuestras experiencias a los lectores.
TFW
Política de transparencia: En Viajablog encontrarás información para viajar repartida en 6000 artículos como este, que abarcan todos los continentes y que son fruto de nuestro tiempo y esfuerzo, además de pasión. En esos artículos pueden aparecer enlaces a productos y servicios de utilidad para tus viajes (como hoteles, seguros de viaje, etc.) que nos proporcionan una pequeña comisión si los compras o contratas a través nuestro, pero que en ningún caso suponen un aumento de precio para el lector.
A mi no me invitaron pero seguramente hubiera dicho que no, hace tiempo que digo que vamos a matar a la gallina de huevos de oro antes de que sea gallina siquiera. Creo que la culpa de que esté pasando esto es de todos, e incluyo en este TODOS a blogueros que aceptan invitaciones sin un mínimo de información sobre objetivos, programa y acompañantes del blogtrip.
En este caso caso para mi ha habido un flagrante engaño, un docu que no era un docu, un blogtrip que tampoco, y una organización nefasta. Me da pavor pensar que pronto a alguna agencia se le ocurrirá vender la idea de un «blog-trip-reality show» a un destino, retransmitido online por Internet, y que algunos blogueros se sentirán pioneros por aceptarlo, para acabar luego como en «Supervivientes». :-)
Sólo una palabra, ALUCINANTE.
Estoy totalmente de acuerdo con el comentario de Paco Nada. Recordemos que tenemos la opción de aceptar o no ir a un blogtrip.
Por más que lo releo, no doy crédito a semejante acumulación de estupideces y cosa mal hechas. Un documental…¡con actores pagados! Un blogtrip que no era tal…. Yo también estaba invitado, menos mal que no fui. Pero muchas gracias por contarlo y por denunciarlo, Avistu. Es lo que hay que hacer y creo que este viaje debe de suponer un punto de inflexión y de reflexión para todos nosotros.
ya está bien de ir a todo porque sí, ya está bien de hacerle publicidad a la peña a cambio de unas comidas y unas cenas. Tenemos que ponernos serios y elevar un poco el listón como colectivo. Somos comunicadores o influenciadores o lo que sea, no un grupo de alegres compañeros que viajan por la patilla. Y las OT y demás gentes del sector deben de entenderlo así… aunque solo lo entenderán si se lo hacemos ver. Creo que era Pak el que decía que no vuelve a ir a un viaje si no están claros y por escritos antes objetivos, visitas y compañeros de viaje. Bien dicho. Aunque siempre habrá quien se apunte a lo que sea con tal de viajar gratis, allá ellos/as.
Esta mañana acabo de rechazar la enésima propuesta para una «acción de bloggers» (que debe ser como llaman ahora a «publicidad de gratis» en las agencias) que trataba de promocionar un portal de reservas hoteleras. El que quiera publicidad que la pague. Yo ya buscaré las informaciones que necesite para mis reportajes como, eso, como información. Como se ha hecho siempre.
Vaya mala organizacion y que sepais que la agencia de comunicacion que lleva la cuenta de Tunez va diciendo que fue todo un exito y se pone medallas. Estoy de acuerdo que no se puede mezclar blogguers con turistas ni con otros colectivos. Un viaje para blogueros debe estar organizado por un blogguer.
Interesante post, me he echado unas risas ;). Me espero algo peor cuando a algunos se les ocurra meter a un grupo en un blogtrip a India. Todo será multiplicado por 100 a este caos descrito, y es que creo que en ciertos países los parámetros occidentales de eficiencia, de orden y de ciertas cosas van en otro formato. Siento ponerme en el punto de vista del viajero romántico, pero creo que esto de los blogtrips se esta yendo de madre, tanto por parte de los destinos como de muchos bloggers que empiezan a ver esto como un estilo de viajar. Sobra decir, que para mí esto de los blogtrips poco o nada tiene de una vieja y noble palabra llamada : VIAJAR
fui a Tunez hace unos años, y me encantó. Ideal para desconectar unos dias, completamente.
Hola Avistu, gracias por tu educado comentario, he reflexionado y sigo sin entender simplemente el por qué atacas a quien en principio debes agradecer que te haya invitado . Y no lo entiendo porque las razones que aduces para mí no se sostienen . Ya he refutado parte de tu comentario en mi comentario anterior, pero ya que tu te centras en dos razones fundamentales, intentaré de nuevo refutar ambas y así dar pon zanjado esté asunto que a mi modo de ver solo tiene dos salidas para ti, por que yo abandono, estas són; o seguir en tus trece o seguir el consejo implícito de mi ultimo párrafo de mi anterior comentario, en el que me afirmo tanto antes como ahora en su totalidad: “El destino lo has promocionado muy adecuadamente cumpliendo con las expectativas por las que has sido invitado, todavía estas a tiempo para arreglarlo con sus organizadores. Tu mismo.
Foskary.
Yo abandono, por que creo que el tema no da más que sí, a no ser que se aporten nuevas razones serias que creo que a estas alturas ya debían de haber aparecido y por tanto no tengo fé en que en un futuro aparezcan.
Por tanto:
Según expones todas tus criticas las concentras en estas dos razones de peso.
1º Que se te invitó a un bloggtrip a Túnez y no fuiste a un bloggtrip.
2º Que había un documental que no lo era.
Según cuentas y entiendo, los promotores realizaban al mismo tiempo dos acciones promocionales de las que estabas al tanto, una, un bloggtrip a Túnez y otra acción promocional , llamada:
“A través de 50 personas cambiaremos la percepción de un país” .
Con esta información aceptaste la invitación para realizar el viaje.
Continuo.
Blog Trip, no es un termino que figure en el diccionario, con lo cual no creo ni que tu, ni que yo, seamos los mas aptos en el mundo para definir el termino; por tanto he buscado una definición en la red, que incorporo, por que, a parte de su lógica aplastante coincide conmigo en las líneas principales de lo que un Blog Trip es. ( Si esta definición no es correcta, te ruego me remitas donde encontrar la verdadera(?).)
http://analisis-web.blogspot.com/2011/06/analisis-web-de-un-blogtrip.html
Para los que no lo conocen un BLOG TRIP ; es, según Clara Soler:
«viaje que suele organizar una empresa pública o privada, oficinas de promoción turística de un destino, etc… en el que se invita a bloggers de una misma temática, o similar, posicionados en Internet y con participación activa en redes sociales.» @clarasoler
De esta definición se deduce que tenemos:
0. Un destino turístico que promocionar ( con todos sus puntos de interés)
0. Un conjunto de bloggers, bien con un blog cada uno o bien todos en el mismo blog.
Un promotor ( oficina de turismo, empresa privada, etc)
Conclusiones.
Según esta definición que no es mía, para mí queda claro que si fuiste a un Blog Trip.
Queda claro que la acción promocional de Túnez consistía en un Blog Trip y 50 personas mas por lo menos, ah y un documental .(Sigo sin entender tu aversión al documental, no es importante, es solo una parte de la otra acción promocional, como si llevan un perro y lo pintan de verde. Y a ti que mas te dá, para arremeter de esa manera y por un documental contra toda una organización y dando explícitamente los nombres de sus malvados organizadores. Yo entiendo que es otra acción promocional, una se llama Blog Trip a Túnez y la otra . “A través de 50 personas cambiaremos la percepción de un país” .)
En una de tus fotografías aparecen 5 Bloggers en Sidi Bou Said.
En otra definición en la red de Blog Trip, encontré que para que se le pudiera denominar Blog Trip se debería de contar con un mínimo de 5 Bloggers.
Para mí me reitero queda claro que fuiste a un Blog Trip.
La segunda razón que aduces ya la he refutado con el entreparentesis del documental.
Pero puede que tengas razón todavía y yo te la dé ya que cabe la posibilidad de que realmente no fueras a un Blog Trip.
Esa posibilidad consiste en que tú que no has cumplido lo que la definición dice, ya que, si el pacto era promocionar el destino, mal camino lleva tu encargo si empiezas criticando a los organizadores del mismo País a Promocionar, (¡vaya, que esto lo entiende un tonto¡), y encima con razones, cuando menos, insostenibles. Pues eso, que cabe la posibilidad de que tu no hayas cumplido tu parte del trato por que en realidad no seas un auntentico Blogger y seas un infiltrado y por tanto consecuentemente tenga que darte la razón y reconocer que realmente no fuiste a un Blog Trip, por que también es cierto que en todas las definiciones de Blog Trip, nunca vi referencia a la inclusión de infiltrados.
Estaré mirando, lo admito, por curiosidad, pero no intervendré más a no ser que haya alguna sorpresa que aunque lo dudo me agradara. Rectificar es de sabios.
Sin acritud, un saludo:
Foskary
Para el compañero de la organización que escribe en anónimo. ¿Desde cuando una reunión o una entrevista (llámalo X) es una cita a ciegas? La defensa punto por punto es un chiste para cualquiera que haya asistido.
Parafraseando podría decir que cuando la prepotencia de quien escribió el mensaje pueda afectar a bloggers (famosos o no) más profesionales que ellos que al menos se quejan con honestidad, podría entender las aspiraciones de una disculpa, pero mientras tanto eso queda de cara a la galería, y poco.
Una cosa es que no hubiera dinero por vuestra parte (recalco esto) y otra diferente es que un blogger no trabaje. Esa forma de recibir las críticas dice muy poco a favor del que escribe como si hablase un ministro.
Timpo no….timo, timo (ay sorry)
Muy bueno el artículo…bien narrado hasta el punto de provocar cierta indignación, aquí desde el sofá de otro país..otros espacio/tiempo..las esperas, la incertidumbre….desde luego que erraron con los conceptos, tienes toda la razón.
Enhorabuena por el artículo y por favor ¿qué es el timpo de la cola-cola? Oye, qué intriga
Saludos
Elisa
Hola Foskary,
Gracias por leer el artículo hasta el final y aportar tu punto de vista sobre lo sucedido, especialmente porque es el opuesto al resto de la gente que ha dejado su comentario, blogueros y periodistas profesionales la mayoría e, incidentalmente, algunos compañeros en ese viaje tan curioso.
Todas mis quejas, esas que tú enumeras, se basan en dos consideraciones fundamentales que empañan la experiencia. Por un lado, me invitaron a un Blog Trip – ese es el concepto bajo el que se nos buscó – , y en Viajablog hemos ido a más de uno y más de dos y te aseguro que sabemos perfectamente lo que es eso. El viaje a Túnez no lo fue. Por otro lado, y lo obvias, no se si porque te interesa o porque desmonta el resto de tus argumentos, que el documental no lo era cuando se habla de 50 damnificados y resulta que hay 40 actores. No sé porqué pasas por alto un detalle que vicia por completo cualquier consideración sobre la inocencia de la organización y los altos estándares que me pides a mí pero no a ellos.
Desconozco si conoces el mundo de Internet, de los Social Media, el márketing, y los blogs de viaje a la hora de hablar de su escasa influencia “en el mundo real”. No voy a hablarte de influenciadores o el empuje que gente 2.0 como Dans o Escolar le dieron al movimiento 15M sino de algo menos puntual. Verás, en la prensa, las televisiones y las radios cada vez hay más noticias que primero son recogidas en Internet cuando no son originadas por esa tecnología/canal de comunicación. De hecho, algunos programas cuentan con espacios específicos dedicados a Internet. Por otro lado, la repercusión que tuvo este artículo ayer provocó que estuviera en la portada de Bitácoras, que mediante Twitter llegara a más de 16.000 personas, que casi todos los que escriben de viajes – periodistas y blogueros – en el mundo hispano lo comentaran. Y este artículo queda permanentemente aquí, para que cualquiera de las 60.000 personas que entran mensualmente en Viajablog pueda leerlo, desde el viernes y sin fecha de caducidad.
Comparado con el coste de producción/contratación de 30 segundos de un anuncio en TV o a toda página en un periódico, con lo poco que cuesta comprar un dominio y alojar una página, si eso no es una lección magistral de la mejor relación coste – divulgación, no se lo que es. Por favor, un poco de mesura antes de decir cosas como que “vuestra opinión no es tenida en cuenta en ningún medio potente (…) sólo contáis en Internet y poco”.
Como veo que el termino blogger no te gusta – aunque cada vez más la gente decide sobre alojamientos y destinos en función de lo que cuentan sus amigos en las Redes Sociales, blogs y páginas web – , vamos a presentar otro enfoque de la cuestión. Piensa en todas tus quejas de mis quejas y ahora imagina que en vez de un no remunerado bloguero de viajes y un Blog Trip estamos hablando de un asalariado periodista/fotógrafo y un Press Trip…¿no crees que si yo no comentara todo lo anterior mi jefe me pondría de patitas en la calle por mi falta de profesionalidad?
Mi madre también me enseñó que de bien nacidos es ser agradecidos, pero veo que tienes un problema de concepto, de que crees que el ser blogger invitado a un viaje supone pasarlo bien por todo lo alto, unas vacaciones pagadas y a escribir sólo sobre los cócteles en la piscina o la cena en medio del desierto . ¿Tiempo libre? Aún no he conseguido que las fotos se pasen, clasifiquen y archiven ellas solas en el ordenador, porque contesto a los comentarios de mis artículos en Viajablog, porque preparo borradores de lo que estoy viviendo y luego tengo que contar. ¿Por el salario de un ministro? No, Foskary, sin cobrar ni un euro. Pero este viaje no era ningún regalo que me tocara literalmente por mi cara bonita dado que yo no participé en ningún casting. Era un viaje de trabajo. Me subo y bajo del autobús, escucho atentamente al guía, tomo notas, hago preguntas, hago fotografías mientras otros deciden si escuchan o no, yo no tengo ese lujo. Voy, veo y lo cuento. Y eso es exactamente lo que he hecho, guste o no porque o bien escribo con objetividad – que es lo que intento y por eso he separado un artículo sobre el destino de otro artículo sobre la experiencia – o soy un Relaciones Públicas pagado por una empresa.
A un blogger que va a un Blog Trip ese esfuerzo le cuesta un dinero, porque tiene que perder días de vacaciones o aparcar otros proyectos y su tiempo no se paga. Y como hay gente que cree que lo que no se paga es gratis, además se extraña de que se queje cuando las cosas no son de color de rosa. Yo tengo unos cuantos kilómetros en mi mochila, viajes de 12 meses continuados por Asia o 2 meses de Egipto a Georgia y te aseguro que he dormido en chamizos y en resorts Hilton y cuando en un Blog Trip me encuentro con algo que no me gusta, aplico una sencilla regla de honestidad: si este viaje lo hubiera pagado yo de mi bolsillo ¿contaría lo ocurrido?.
Espero que lo último que digo en mi artículo te haga reflexionar y entiendas mejor el porqué lo escribí:
“O se rueda un documental o se organiza un Blog Trip pero mezclar los dos conceptos es una receta segura para entorpecer la labor y desquiciar a quienes vamos, sin cobrar ni un euro, con la ilusión de comunicar honestamente nuestras experiencias a los lectores.”
Un saludo desde la total discrepancia,
J
Gracias por tu apoyo, Pau.
No entiendo, ni puedo entender el malestar y las denuncias que expresas. Según dices te invitan a un país, te pagan los gastos y 4 días antes te indican la programación que aceptas y luego te quejas por todo.
Te quejas de que no te digan quienes van a ser tus compañeros de viaje, pero aceptas y viajas.
Te quejas de que no te cambien el vuelo de vuelta, cuando eso no estaba acordado ni programado.
Te quejas de que aquello no fuera un blog Trip, cuando según tu dices nunca lo fue, sino un conjunto de 50 personas, 50 invitados, entre los que habían damnificados, blogeros, una productora de televisión y a quien la organización gustase invitar.
Te quejas de que una productora de televisión realizase su trabajo remunerado.
Te quejas de que se produjeran retrasos en un grupo de 50 personas en subir y bajar de un autobus.
Te quejas de que te extraviaran tus pertenencias que en 6 horas recuperaste.
Te quejas de haber sufrido el timo de la coca cola, aunque no explicas en que consistió dicho timo.
Te quejas del encuentro con los blogeros tunecinos por hacerse en un barco de playmobil, por el inclemente sol, por que la música estaba muy alta , por haber un cambio la hora y tener que hacer un cambio de planes.
Dices que hay una reunión con blogueros para hablar de la revolución y luego te quejas de que no tienes información para preparar una entrevista. ¿ Que era una reunión o una entrevista?. En que quedamos.
Según tus propias palabras fuiste » invitado a promocionar un destino», del que no hablas mal e incluso recomiendas pero te quejas de la organización, de los acompañantes, de los camellos y de no cobrar un duro cuando ya has sido invitado. No te entiendo.
En definitiva, el concepto es claro, se organiza un viaje por parte de Túnez para promocionar su país, hacer un documental sobre el cambio que ha sufrido el mismo e invita a una serie de personas que aceptan gustosamente la invitación. No hay en ello ningún engaño ni ninguna ocultación. En cambio según tu exposición, parece que has sido víctima del mas obscuro y abyecto de todos los complots.
Has sido invitado a un viaje en consideración de blogero y pretendes atenciones y remuneraciones de ministro.
Cuando los blogeros tengáis mas repercusión como medio de comunicación de masas ( ojalá lo consigáis algún día) podré entender tus aspiraciones pero en la actualidad, lo queráis o no vuestra influencia es muy limitada puesto que vuestra opinión no es tenida en cuenta en ningún medio potente, radio, televisión, prensa nacional, solo contáis en internet y poco.
Mi madre me enseñó que es de bien nacidos ser agradecido, por eso no me extrañaría que nadie mas te invitara a un viaje como este, yo desde luego no lo haría.
Me alarma y conmociona las anteojeras de resto de los autores de los comentarios publicados que aplauden gregáriamente tus infundadas y desagradecidas críticas, sin analizar el fondo de la cuestión con la objetividad debida.
El destino lo has promocionado muy adecuadamente cumpliendo con las expectativas por las que has sido invitado, todavía estas a tiempo para arreglarlo con sus organizadores. Tu mismo.
Foskary.
Poco más que añadir que no se haya dicho entre el post y los comments, simplemente aplaudir vuestra valentía y profesionalidad.
Hola Diego! Pues sí, una movida de lo más extraña, es lo que pasa cuando se mezclan cosas que no deberían mezclarse. Un saludo, amigo!
Hola Ku. Efectivamente, Túnez es un país estupendo que merece mucho la pena, como he dicho en Viajablog, en Twitter y en Facebook. El fiasco de este no-Blog Trip no debe achacarse al destino sino a la forma en que se ha intentado hacer su promoción, donde los intereses que primaban no eran los de quienes fuimos creyendo que era otra cosa. Grazie per la vostra opinione bella!
Hola David. Gracias por…digo, coimes, ¡que tú eres de la casa! Te mando un abrazo Astur que llegue hasta Argentina :)
Pero que movida fue esa??
que cuento chino…
en fin que mala pata de viaje ;-((
Poco puedo decir que ya no haya dicho, pues estoy harta de hablar de este tema con unos y otros. Sólo quiero pasarme para mostrar mi apoyo y suscribir totalmente lo dicho por Avistu; si bien, al igual que Alberto/Zumito, sé que se ha callado bastantes cosas.
Los bloggers fuimos invitados a un blogtrip que no era tal. Ese es el error de base. El objetivo fundamental del viaje era rodar un documental, y punto; a nosotros no se nos dijo nada. A partir de ahí, la mala organización y el pensar que «por habernos invitado» podían exigir de nosotros lo que quisieran, fue la tónica del día a día. Por no hablar del episodio de las mochilas, donde el maltrato al que nos sometieron los guías y el resto de la organización, esa «dejadez» porque nosotros no importábamos al no haber pasado por su aro, fue manifiesta.
Yo, como Alberto, me limitaré a redactar algunos post sobre Túnez como destino turístico, algunas píldoras sobre lugares concretos que llamaron mi atención, ya que al fin y al cabo, de ahí tengo material para dar y regalar. Y es que Túnez es un país estupendo que merece mucho la pena.
Grande Jose!! Así..con dos coj… Bien contado todo. Esperemos que sirva a todos. Un saludo a Egoitz! Aún recuerdo ese momento cumbre donde no nos tomamos la última birra en Amsterdam! Un abrazo, amigo!.
Hola JaviCelard. Gracias por acercarte a Viajablog y esperamos tenerte leyendo nuestros artículos muy a menudo. Un saludo.
Sin palabras me acabo de quedar al leer el relato…..
Acabo de descubrir el blog gracias a mi mujer y de momento me encanta.
Un saludo
Hola Aitor. Fue surrealista, toda esa gente abarrotando el barco con la intención de ir pasarlo bien y de repente aparecemos nosotros y los blogueros tunecinos para tener una reunión/charla/comida…
Hola José Carlos. Sí, la verdad es que los cinco que nos juntamos en Madrid (cuatro blogueros de viajes y uno de política) hicimos muy buenas migas y esperamos volvernos a ver pronto, en un auténtico blog trip preferiblemente :)
Juas… El detalle de que os montaran en el barco pirata de Hammamet lo dice todo. Ya que no os dieron una vuelta en los paracaidas con las lanchas :-D
Menuda odisea, mira que tengo ganas de participar en un blogtrip, pero esto casi ha sido una pesadilla, al menos os justasteis buena gente y seguro que hasta con las idas y venidas, retrasos y la parafernalia montada por la organización, seguro que os echasteis unas buenas risas.
Así no se monta un blogtrip, así NO.
Hola Txema.
De eso se trata al darle publicidad a lo ocurrido, que quien organice algo no intente ahorrar costes o lo que sea convirtiendo dos viajes de objetivos distintos en uno. Hay que informarse de a quien estás invitando, cómo trabaja, y ver si le puede interesar lo que ofreces. Es como si te llevas a Mónaco a un comentarista deportivo durante una semana pero durante seis días lo tienes con actividades no relacionadas con el deporte metido con un grupo de críticos gastronómicos que están recorriendo restaurantes y sólo el séptimo día le das un asiento en una grada para que vea la carrera. Él no vuelve a dirigirte la palabra ¿verdad?
Pues espero que ésto se oiga y tenga consecuencias.
Sinceramente hay que ser muy impresentable para hacer una cosa así, pero bueno de impresentables está esto lleno y no hace falta irse muy lejos para encontrarlos.
Por mi parte hace algún tiempo que estoy con Pak con lo de saber invitados, planning provisional y objetivos del blogtrip, no sólo por guardarme de cosas de éstas (que hasta ahora nunca hubiera imaginado que pudiera pasar), sino porque estoy bastante hasta las narices de hacer viajes con muchas actividades que el viajero medio -como me considero- no haría cuando se fuera de viaje, y por tanto no poder hablar de ello en mi blog.
En fin espero que esto llame la atención a quien tenga que hacerlo y ponga las pilas a quien quiera hacer tonterías parecidas.
Hola Egoitz. Gracias a ti y a todos los que os habéis tragado toda esta disertación y estáis opinando aquí y fuera de Viajablog. Espero que todos aprendamos de lo ocurrido.
quería decir: «no cortarte»
Esto es lo bueno de que haya habido alguien de viajablog en ese viaje, que así nos enteramos mejor de lo que fue 7diasparacambiar.
Gracias por no contarte Avistu ;)
Hola Alberto/Zumito.
La experiencia me ha dado para casi tres folios y me he saltado algunas cosas :)
Es posible que por temas de LPD no pudieran contactar con damnificados (las agencias de viajes no pueden dar alegremente datos de los viajeros) pero si el dinero que se gastaron en el casting lo hubieran gastado en medios on y off line buscando a los auténticos damnificados creo que podrían haber tenido más gente real y menos actores invitados. Y si el número aún así hubiera sido bajo lo que debes hacer es cambiar el enfoque de la campaña en lugar de mantenerlo a sabiendas de que no es cierto lo que dices…
Como tú comentas, como hablamos durante el viaje, nos queda escribir sobre los destinos aunque sea con una perspectiva de «grupo que va de un sitio a otro». Siempre nos quedará esa libretita en la que tomamos notas ¿verdad?
Un abrazo,
J
Hola Daniel. Uno tiene sentimientos encontrados cuando cuenta estas cosas porque piensa en las posibles repercusiones para el destino, pero por eso tengo un artículo aparte en el que lo recomiendo por activa y por pasiva http://www.viajablog.com/tunez-la-calma-que-sigue-a-la-revolucion/ Este era una necesidad de contar lo que ha pasado para que todos aprendamos un poco y no llamemos Blog Trip a lo que no es…
Hola otra vez Pak!
Tal y como le dije a Quique, la idea era buena, estar presente cuando gente que ha estado atrapada en un hotel o aeropuerto vence sus miedos y vuelve al sitio del que tuvo que irse. Eso hubiera estado bien. Que se hiciera como se hizo y que alguien se llevara un dinero, y el que pueda seguir sacando, eso ya es otra cosa…
A ver cuando salga la película si me reconozco de fondo, paseando con cara de sorpresa. Creo que la presentan en Madrid y espero la invitación :)
En el foro privado he dejado los nombres de la empresa que nos contactó (y que no sabían nada del jaleo este y muy amable y sinceramente nos pidieron disculpas) y de la agencia de Barcelona que lo organizó todo.
Zumito, si, he estado hablando con ellos, a mi tb me invitaron y no pude ir, y me han confirmado que no lo sabian y que han intentado estar a vuestro lado (de los bloggers) todo lo que han podido.
Se la colaron igual que a vosotros y no se les puede culpar, creo que tendrán más cuidado para las siguientes veces. He visto una respuesta sincera y preocupada, y como decimos lo malo hay que decir tb lo bueno.
100% de acuerdo ;)
Pak, lo cierto es que la empresa que nos contactó tampoco supo nada de esto, ni siquiera tenía sospechas. Si bien es cierto que deberían haberse informado más de lo que su cliente (la productora que grababa el documental y que organizaba todo) quería hacer, no puedo decir nada malo de ellos y, de hecho, han respondido muy bien. Para ellos también fue una sorpresa.
Pero volviendo al tema y viendo que os interesa, que sepáis que Avistu se ha cortado un poco, porque se podían decir bastantes más cosas.
Yo, desde luego, escribiré de los pocos destinos que pude ver en profundidad (por casi todos pasábamos a velocidad de vértigo) y de los que pude enterarme de las explicaciones de los guías, pues el «equipo» con sus comentarios y sus risas no es que dejaran oír muy bien las explicaciones (comportamiento que demuestra una vez más que el destino o la causa que vendían les importaba un carajo).
Me atrevería a pensar (aunque no puedo argumentarlo sólidamente) que esta empresa intentó contactar con damnificados, que de la poca gente que consiguieran pocos querrían repetir, y que entonces lanzaron el casting para tener los viajeros que le habían prometido a la oficina de turismo de Túnez y que, por otra parte, los bloggers eran una excusa más para conseguir el patrocinio tunecino comiéndoles la oreja con la repercusión que tendría en internet y demás, y de ese modo ahorrarse algo en el coste de producción del documental.
Hola La Viajera Empedernida (Nani):
Surrealista, sí, ¡y casi desde el principio! Tal y como dices, los blogueros no vivimos de los blog trips, tenemos trabajos que generalmente no están relacionados con los viajes así que si vamos a ellos es por descubrir un destino y contarlo, que son nuestras dos pasiones. Lo podemos hacer con mayor o menor acierto, pero siempre con honestidad e intentando transmitirles a nuestros lectores que hay que moverse del sofá. Pero el peligro de hacer algo que te gusta es que corremos el riesgo de ser el último tonto, «Ya que te gusta viajar ¿por qué no te vienes a…?» y de eso puede aprovecharse gente que sí que cobra un dinero por hacer unas gestiones.
Pero todo se sabe, como apuntas, porque el número de blogueros relevantes de viajes en español es finito así que las experiencias buenas y malas se cuentan, unas veces en público, otras en privado. Y si al primer blog trip al que te invitan en tu vida vas prácticamente agradecido de que hayan pensado en ti después esa sensación se transforma en algo más lógico: ¿me interesa ese destino a mí o a mis lectores? ¿dispongo de esos días para poder ir? ¿qué agenda hay?. Cuando una OT tenga en mente un Blog Trip, que piense que estaremos encantados de ir si las cosas se hacen bien y si quieren consultarnos ¡adelante!
De las «ofertas» de intercambio de enlaces y de los emails «Hola! Queremos invitarte a…» ¡qué te voy a contar que no sepas!
Un saludo,
J
¡Pues vaya embolao! Muchas gracias por compartir esta experiencia. Me parece muy meritorio tener la valentía de contarlo y denunciarlo. No todo es de color de rosa siempre. Seguro que es una buena información para el resto de blogueros, oficinas de turismo, etc…
Totalmente deacuerdo Avistu, si lo que me parece peor es la mentira. A mi me dicen que se va a hacer ese docu y que si quiero participar blogueando sobre tunez y twiteando sobre el tema y seguro que digo que encantado.
Eso si, si me entero que no es real y son actores me enfadaría pero nada de esto es malo de por si, es llevaros con la mentira y el engaño por delante para una accion que debería ser buena. Y lucrarse a costa vuestra porque los del docu seguro que cobraron por el tema… y bien cobrado (y si no son estúpidos).
Se quienes son, una empresa española y bastante metida en social media y blogs, no voy a decir el nombre para no comprometeros, si no lo habeis puesto en el post por algo será.
Ellos son tb culpables de este engaño, porque parece que son los pocos que sabian de que iba la cosa.
Y por otro lado… cualquier persona que interactue de cualquier forma en una película debe firmar un documento de cesión de derechos… si no lo habeis firmado y sale el docu denunciad, porque el género documental permite que salga gente sin esos documentos pero la ficción no. Esto es una peli (con actores) y por tanto los necesitan.
Hola pak:
La idea de que damnificados tuvieran una segunda oportunidad para conocer el país era buena a priori, e incluso la de rodar un documental sobre cómo veían ellos el país que tuvieron que abandonar precipitadamente. A partir de esa base, y no se cómo, se organizó el cacao que he contado: los damnificados no lo eran, la segunda oportunidad era la primera. Si a ello añades la producción de un documental (en el que habrá que ver qué cuentan), la invitación a empresas de video on line y le añades la sal de meter a cuatro bloggers de viajes tienes un batiburrillo impresentable.
Efectivamente, una acción comercial enfocada a blogueros es barata, pero eso no quiere decir que sea sencilla o fácil. Tres días con media docena de personas a las que traes, llevas y alojas tiene una repercusión inmediata y perenne (nada se borra en Internet) y sólo por una fracción del coste de anuncios a toda página en varios periódicos (flor de un día). Nosotros también debemos aprender de este ejemplo para mirar con lupa las próximas invitaciones porque más allá de nuestro tiempo e ilusión, también nos jugamos algo muy importante, nuestra reputación.
En este caso no puedo hablar mal del destino (como tampoco hizo Quique cuando lo visitó de forma independiente) pero quien se dedica a organizar Blog Trips para promocionar un destino debería tomar nota de cómo no hacer las cosas, porque esto, insisto no era un Blog Trip para nada.
Un saludo,
J
¡Que historia más surrealista y vergonzosa a la vez!
Lo primero, gracias por compartirlo. Creo que es muy importante que circulen este tipo de posts con información real de cómo muchas agencias tratan este fenómeno de los bloggers y los blog-trips: o sea, sin profesionalidad alguna, aprovechándose en muchos casos de la buena voluntad de viajeros experimentados y con MUCHA influencia en la red (por eso nos invitan, está claro que nadie regala nada) que acuden a un viaje para promocionar un destino, SIN COBRAR UN EURO COMO BIEN APUNTAS, con la ilusión de comunicar honestamente nuestras experiencias a los lectores.
A mi también me invitaron (no fui pq me coincidía con otro viaje, que suerte tuve) y copio en estas líneas el correo que me enviaron con la convocatoria: «Nos encantaría que te vinieras con nosotros, el viaje va a ser
>> muy interesante, visitaremos varias ciudades y tendremos actividades
>> de todo tipo con el objetivo de que los bloggers conozcáis de primera
>> mano cómo es el ambiente en el país y qué posibilidades turísticas
>> tiene»
Efectivamente, no pone nada de una grabación, no habla sobre el resto de los participantes… por tanto, yo viendo cual ha sido el desenlace lo considero un ENGAÑO en toda regla.
Este es sólo un ejemplo de los muchos abusos que están cometiendo muchas agencias de comunicación, completamente desconocedoras de qué va esto de los blogs y la comunicación digital y cuya única intención es aprovecharse de la cada vez mas evidente influencia que algunos ejercen en el sector y en la promoción de destinos. Pero no, los de Túnez no son los únicos, lamentablemente hay mas agencias que actúan así, sin criterio alguno y casi insultándonos a los que nos dejamos la piel en esto.
Por suerte, la unión entre nosotros es más que evidente y los bloggers tenemos foros de sobra donde compartimos todas esas experiencias, a veces de manera publica como es este post y otras veces a través de canales privados a los que sólo tenemos acceso algunos y donde compartimos información sobre TODO con pelos y señales.
Por tanto, espero que este tipo de acciones fallidas y lamentables sirvan para aleccionar a otros muchos destinos y agencias que tengan en mente proyectos similares. Mi consejo es que cambien de estrategia pq los bloggers ya estamos un poco hartos, rectifico MUY cansados de correos que piden intercambio de links, o rebosantes de información publicitaria para que escribamos como dice un colega, «un post por la patilla». ¡Basta ya!
Quien quiera publicidad y promoción en nuestros fotos que la pague. Estaremos encantados de escuchar ofertas. O que se curre una estrategia novedosa que nos conquiste. Y por favor, antes de convocarnos que se molesten al menos en saber con quien están contactando.
Insisto. Al final todo se sabe y vamos a seguir trabajando en esa línea, compartiendo lo bueno y lo malo.
Yo con estas cosas es que alucino.
No se, a mi me parece tan fuerte que engañen a la gente para un blogtrip como que falseen un documental. El genero documental se basa justo en mostrar la realidad, no en inventarte cosas, falsear no es que salga más o menos gente en las tomas, es contratar actores y fingir que son otra gente.
Me gustaría saber que empresa se ha encargado de esto para no aceptar ninguna invitación suya ni nada, si no os apetece lo entiendo, intentaré averiguarlo porque a mi tb me invitaron a esta mentira y no pude ir (por suerte).
Luego, no creo que este sea un problema solo para los bloggers. Yo veo que para las oficinas de turismo, los destinos, las empresas de SM o PR y todos los encargados de organizar este tipo de acciones, es algo que va a perjudicar. En mi caso he ido dando manga ancha pero a partir de ahora no voy a un blogtrip (y no vuelvo a dar el Si), antes de que me pasen programa, resto de invitados, objetivos y todos los datos posibles, porque yo llego a ir a ese y me encuentro con la película y monto una que no veas.
Iré con mucho más cuidado y cuando note algo raro que les jodan.
Con esto están acabando con nuestra buena voluntad, cada vez veo más que nos toman por tontos, se piensan que les haremos publi por 4 cacahuetes y lo llevan claro. Hay que hacer un frente común para acabar con estas tomaduras de pelo, pero ya digo que no solo nos afectas a los bloggers… que los destinos vayan tomando nota de como jode el sector parte de su competencia.
Ahora voy a escribir a la persona que me invitó para preguntar si sabía algo y que me de explicaciones, porque si llego a ir a una mentira así me hubiera enfadado y mucho.
Gracias Avistu y Viajablog por no callarlo.
Hola Aniko. Sí, aparecieron y siguen funcionando :) Sinceramente nuestra principal preocupación no era que el conductor hubiera desaparecido con ellas (todos los tunecinos con los que nos relacionamos en hoteles o viajes nos inspiraban la máxima confianza) sino que quien se hubiera ido en el coche las hubiera movido o sentado encima y que después ese coche pudiera haber estado aparcado al sol, por ejemplo. Te puedes imaginar que aunque un portátil de Mac cuesta un dinero, todos teníamos dentro fotografías que son irrepetibles :)
Hola Jexweber. Yo uso las fotos como apoyo a los textos pero me fastidia tener un bosque de cabezas cuando intento hacer una (viajando sólo es más sencillo tener paciencia porque no corres de un sitio a otro) así que el pobre Alberto estaba desesperado porque para él las fotos son lo principal. De todos modos «los cinco apestados» hicimos tan buenas migas que nos lo tomábamos todo con buen humor.
El timo de la Coca Cola es el de que te la pongan en la mano y te la abran mientras estás subido a un camello, te digan que es gratis y al rato te la quieran cobrar a precio de oro :)
Hola JD. Pues ya lo dije en mi anterior artículo http://www.viajablog.com/tunez-la-calma-que-sigue-a-la-revolucion/ que el destino en sí está lleno de rincones estupendos, pero el viaje «meto todo tipo de profesionales» no era la manera más adecuada de mostrarlo…
Lo leo y no lo creo!!!
¿Aparecieron las computadoras?
Todavía no tuve la (buena/mala) suerte de participar en un Blog Trip, pero me parece muy bueno que se compartan también las experiencias negativas, así nos ayudamos y sabemos que estas cosas pueden pasar.
De verdad que fue de película! Gracias por contarlo!
La leche, que descaro, vaya caos, creo que aún no se han dado cuenta que cuando te invitan a un blogtrip cuentas tus experiencias, buenas o malas, y claro, con todo ese desbarajuste nada más pueden salir cosas malas.
Tienen que tener claro que en los blogtrips se cuentan los viajes de verdad y no se falsean como cuando vas a grabar un documental para mostrar las cosas bonitas del destino.
Siento por Alberto, creía que le enviaba a un blogtrip muy chulo donde iba a poder hacer muchas fotos y al final lo mandé al Gran Hermano.
Por cierto, ¿Cual fue el timo de la Coca Cola?
Pues vaya forma de utilizaros… :-(( Creo que han perdido una muy buena oportunidad de mostrar los cambios que se están produciendo en ese país y que alguien que no tiene ni idea de lo que es un blogtrip ha querido ahorrarse unos euritos juntando la propaganda, el chanchullo y la poca transparencia…
Vaya tela…