Como aficionado a las películas apocalípticas (de las que recomiendo algunas al final del artículo), estoy un poco desencantado con el Coronavirus, un virus que afecta más a la inteligencia y al sentido común que a la salud.
Por supuesto, entiendo que haya grupos de riesgo que han de protegerse y tomar las máximas precauciones, pero no afecta de la misma manera a la inmensa mayoría de las personas que vemos por la calle o con las que nos cruzamos cuando viajamos.
Haz click para más info y llévate un 5% de descuento.
Sí, cuando viajamos, porque yo – tomando precauciones como las que indico en este artículo – no voy a dejar de viajar.
Tiene que haber un término medio entre alimentar la histeria colectiva a base de imágenes de personal sanitario enfundado de pies a cabeza en trajes de protección, y el premeditado desprecio a la inteligencia de un ministro diciendo “tranquilidad, estamos preparados para todo”.
Se cancelan ferias y congresos, aerolíneas dejan de volar a destinos, se limitan las concentraciones de alto número de personas, se ponen en cuarentena cruceros y resorts turísticos pero en el caso del Covid-19 o Coronavirus, ni vamos a morir todos ni aquí no pasa nada.
Sí, este patógeno es un virus que puede ser mortal en determinadas condiciones para la persona que resulte infectada. Pero ese “en determinadas condiciones” es, por lo que sabemos hasta ahora, un porcentaje de enfermos del 2%, por debajo del SARS (10%), el MERS (34%) o hasta de la viruela, por no mencionar el Ébola (con una brutal tasa de mortalidad del 50%).
Hasta el momento han fallecido algo más de 3.000 personas en todo el mundo de las 90.000 que ya han dado positivo en los tests de este virus que tiene una capacidad de contagio de 1,4 – 2,5 personas por enfermo. Pero de esas 90.000 personas hay unas 45.000 que se han recuperado o dado de alta ya.
Para poner estas cifras en contexto, aproximadamente 1.000.000.000 de personas contraen la gripe cada año y entre 300.000 y 700.000 de ellas acaban falleciendo.

Pasajeros con mascarillas en un tren [Foto: Eneas de Troya]
Seguirán apareciendo nuevos casos de Coronavirus, como se apresurarán a contarnos los periódicos y las televisiones, y, desgraciadamente, habrá más fallecimientos, pero que estemos al borde de que la OMS declare una pandemia no es tanto por la gravedad de este virus sino por la rapidez con que se ha extendido por todo el mundo.
Ahora mismo sólo la Antártida no registra ningún caso de Coronavirus porque somos más seres humanos en el planeta, nos movemos por todos los rincones del mundo (aunque le pese a algunos), y entramos en contacto con mucha más gente.
Yo no pienso aislarme en casa ni comprarme una mascarilla, cosas que yo, y la Organización Mundial de la Salud, sólo recomendamos a quienes tengan algún síntoma que coincida con los que provoca el virus.
Lo que sí voy a hacer es informarme, con datos científicos como los que aparecen en este artículo, y tomar precauciones pero sin que se me vaya la cabeza. Mantengamos esta fría y sigamos viviendo sin el manto del miedo que parece que lo cubre todo estos días.
Pincha aquí para hacer tu reserva.
Índice de contenidos
- 1¿Qué es el Coronavirus?
- 2¿Cómo se propaga la COVID-19?
- 3¿Cuales son los grupos de riesgo más afectados por el Coronavirus?
- 4¿En qué países se ha detectado el Coronavirus?
- 5¿Qué síntomas tiene una persona afectada por el Coronavirus?
- 6¿Es seguro viajar?
- 7¿Cubre mi seguro de viaje anulaciones o una cuarentena por el Coronavirus?
- 8¿Qué puedo hacer frente al Coronavirus?
- 9¿Qué películas puedo ver sobre pandemias, epidemias y fin del mundo por un virus?
Los coronavirus son una familia de virus que pueden causar enfermedades en animales o en humanos. En los humanos, han provocado el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) y el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS).
Cuando hablamos ahora de coronavirus, nos referimos al Coronavirus, nCoV-2019 o COVID-19, un virus y enfermedad desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan (China) en diciembre de 2019.
Desde hace unos días, la OMS llama oficialmente a la enfermedad COVID-19. “COVI” de coronavirus, “D” de “disease,” (“enfermedad”, en inglés) y “19” por el año en que se identificó.
El virus se denomina SARS-CoV-2.

En amarillo, el Virus SARS-CoV-2 [Foto: NIAID-RML]
2¿Cómo se propaga la COVID-19?
Principalmente, por contacto con una persona que esté infectada por el virus. Este contacto no tiene que ser necesariamente por contacto físico directo (piel, mucosas, etc.) pues puede propagarse de persona a persona a través de las gotículas procedentes de la nariz o la boca que salen despedidas cuando una persona infectada tose o exhala y que otros pueden inhalar.
Además, al caer estas gotículas sobre objetos y superficies otras personas pueden contraer la COVID-19 si tocan estos objetos o superficies y luego se tocan los ojos, la nariz o la boca.
Por lo que sabemos hasta el momento, parece que el virus permanece activo durante sólo unas horas fuera del cuerpo humano, minimizando, aunque no desaparezca, el riesgo de contagio indirecto.
Establecer unos factores de riesgo definidos es aún difícil, pero la avanzada edad y la existencia de enfermedades previas son dos puntos que parecen constantes,
Aproximadamente un 15% de los fallecidos hasta el momento tenían más de 80 años, un 7,5% más de 70 años y los menores de 30 años son un porcentaje bajísimo.
Las muertes se han producido, casi cinco veces más, entre personas con problemas cardiovasculares, respiratorios, presión arterial alta o diabetes.
Hay otros factores que no pueden pasar desapercibidos, como la diferencia entre unos países y otros en cuanto a medios técnicos y protocolos de actuación ante la llegada de un paciente al primer punto de tratamiento, o las diferencias inmuno resistentes y de tratamientos médicos previos entre personas de la misma edad pero de países distintos.

Aviso en un centro de salud (Madrid, España)
Los primeros casos de Coronavirus se detectaron en diciembre, en la ciudad de Wuhan (China). Meses después hay pacientes infectados en puntos tan dispares como Ecuador, Italia, Corea del Sur o Irán mientras en China se ha llegado ya a más de 80.000 infectados y casi 3.000 fallecidos (si hacemos caso a las cifras de su gobierno).
Hasta el momento, 75 países han confirmado que tienen ciudadanos afectados por el Coronavirus.
Conforme aumentan los controles sanitarios, se realizan más tests a la población, es sólo cuestión de tiempo que aparezcan más casos en (casi) todos los países del mundo, por lo que este apartado se quedará obsoleto mientras lo estás leyendo.
Es posible que en algún momento la OMS declare que estemos ante una pandemia, palabrita dramática donde las haya que “sólo” significa que el Coronavirus está presente simultáneamente en diferentes partes del mundo.

Mapa de expansión del Coronavirus a 29/02/2020 [Foto: Metropolitan]
Los síntomas del Coronavirus comienzan con fiebre y cansancio general, más adelante se presenta una tos seca y después dificultad para respirar, acompañadas con dolor de garganta y fiebre.
El periodo de incubación, desde que se contrae el Coronavirus hasta que se muestran los primeros síntomas, puede ir desde los 14 días según la OMS hasta los 24 días, de acuerdo a algunos expertos.
Es muy importante acudir a los servicios médicos en cuanto aparezcan los síntomas porque, al menos de momento, no hay vacuna o tratamiento antiviral disponible así que dependerá de nuestro sistema inmunitario la lucha contra la enfermedad.

Ciudadanos en Guangzhou [Foto: Zhizhou Deng]
6¿Es seguro viajar?
Para mí, con la salud no se juega y un viaje no puede ser un deporte de riesgo (aunque haya estado en el Kurdistán iraquí, en Birmania poco después de la frustrada Revolución Azafrán o casi seguido los pasos del ejército de Sri Lanka en su ofensiva contra los Tigres Tamiles, pero esa es otra historia).
Al igual que cuando hablamos de timos o robos a turistas “en circunstancias normales” y desaconsejamos determinadas zonas o barrios a según qué horas, además de adoptar una serie de precauciones básicas, ocurre lo mismo con el tema de viajar mientras se detectan casos de coronavirus.
Partiendo de la base de que el Coronavirus se ha detectado ya en 75 países, desde luego, no se recomienda viajar a zonas confirmadas abiertamente como puntos de infección.
Según el Gobierno que emita el aviso a sus ciudadanos, las precauciones de viaje o el aviso a viajeros que hayan estado en ellas y presenten algún síntoma, pueden incluir China, Irán, determinadas zonas de Corea del Sur, las áreas en cuarentena en el norte de Italia, Vietnam, Camboya, Laos o Myanmar.
Yo tengo confirmados ya viajes en marzo, abril y junio y no entra dentro de mis planes cancelar ninguno de ellos a día de hoy. Estaré pendiente de la situación y veré cómo evoluciona, teniendo en cuenta que ninguno de ellos es a una zona de riesgo.
Con precaución, con información contrastada y con sangre fría, es posible seguir viajando.
La pregunta del millón, o de unos posibles miles de euros, es qué cubre mi seguro de viaje con respecto al coronavirus.
Partiendo de la base de que hace tiempo que recomendamos tener un seguro de viaje, nosotros le hemos hecho esa misma pregunta a Seguros IATI, la empresa española que asegura nuestros viajes, en mi caso hasta ahora con el IATI Bloggers y Grandes Viajeros.
Según nos indican, los productos “IATI Mochilero+anulación” y el “IATI anulación” cubren situaciones que se reflejan en los apartados 26 y 2 de sus condiciones particulares:
26) Declaración de zona catastrófica, o epidemia, en el lugar del domicilio del Asegurado o en el de destino del viaje. También queda cubierto por esta garantía la declaración oficial de zona catastrófica, o epidemia, del lugar de tránsito hacia el destino, siempre que éste sea el único camino por el cual acceder a éste.
2) Cuarentena médica a consecuencia de un suceso accidental.
Es decir, tiene que declararse de forma oficial epidemia en el país de destino del viaje y que dicha epidemia se declare posteriormente a la contratación del seguro.
No se cubre por cierre de aeropuertos, cancelación de vuelos, recomendación oficial (que no prohibición de hacerlo) de no viajar, un cierre de fronteras y otros escenarios similares.
Respecto a cómo afecta el Coronavirus a la asistencia médica en destino, nos recuerdan que todos los seguros de viaje de IATI cubren la asistencia médica hasta el límite indicado en póliza.
Si has contratado un seguro de viaje con IATI y estabas de viaje por China, de donde no puedes salir, la cobertura de asistencia médica se alargará hasta la fecha de regreso de tu viaje.
El seguro sí que cubre gastos de cancelación si tu viaje está programado a cualquier otro país, donde no existe alerta de epidemia, pero, en el momento de viajar es declarada y te impide realizarlo.
Estas condiciones son similares a las que imponen otras compañías de seguros, tanto específicamente dedicadas a los viajes como aquellas que los ofrecen paralelamente a otros servicios (como los de hogar), aunque nosotros hace años que nos sentimos cómodos y a gusto con seguros IATI.
En cualquier caso, consulta siempre o con tu compañía de seguros, con tu aerolínea o con tu hotel, cómo te podría afectar un cambio de planes, voluntario o forzoso, a la hora de viajar.
Mantener la calma debe ser la primera recomendación, seguidas de los consejos de la Organización Mundial de la Salud sobre el coronavirus:
- Lavarse las manos con frecuencia con un desinfectante de manos a base de alcohol o con agua y jabón.
- Al toser o estornudar, cubrirse la boca y la nariz con el codo flexionado o con un pañuelo (ya sabéis, al estilo de un vampiro que agarra su capa y con ella se cubre el rostro); tirar el pañuelo inmediatamente y lavarse acto seguido las manos con un desinfectante de manos a base de alcohol, o con agua y jabón
- Mantener al menos 1 metro de distancia con las demás personas (algo que a los españoles nos va a costar), particularmente aquellas que tosan, estornuden y tengan fiebre (algo que no nos va a costar nada).
- Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca, ya que las manos tocan muchas superficies que pueden estar contaminadas con el virus y se podría transferir el virus de la superficie a uno mismo (lo sé, ahora mismo tienes unas ganas irrefrenables de frotarte los ojos o tocarte la nariz).
- Si se tiene fiebre, tos y dificultad para respirar, solicitar atención médica inmediatamente, especialmente si se ha viajado a una zona de China en la que se haya notificado la presencia del Coronavirus o si ha tenido un contacto cercano con alguien que haya viajado desde China y tenga síntomas respiratorios (lo sé, acabas de carraspear)
- Si se tienen síntomas respiratorios leves y no hay antecedentes de viajes a China o dentro de dicho país, practicar cuidadosamente una higiene respiratoria y de manos básica y quedarse en casa hasta que se recupere, si es posible.
- Como precaución general, adoptar medidas generales de higiene cuando se visite mercados de animales vivos, mercados de productos frescos o mercados de productos animales.
- Lavarse periódicamente las manos con jabón y agua potable después de tocar animales y productos animales
- Evitar estrictamente todo contacto con otros animales en el mercado (por ejemplo, gatos y perros callejeros, roedores, aves, murciélagos).
- Evitar el contacto con desechos o fluidos de animales posiblemente contaminados que se encuentren en el suelo o en estructuras de tiendas y mercados.
- Evitar el consumo de productos animales crudos o poco cocinados

Desinfectando vagón de metro en Teherán [Foto: FARS Zoheir Seidanloo]
9¿Qué películas puedo ver sobre pandemias, epidemias y fin del mundo por un virus?
No quiero banalizar una situación que le ha costado ya la vida a más de 3.000 personas, pero si quieres darle la vuelta a la tortilla, al histerismo y el miedo de la vida real, te queda la opción de ver una situación así pero en el cine.
Me confieso aficionado a la ciencia ficción y a las distopias, y el planteamiento de un virus que arrase con la Humanidad (cosa que parece que el Coronavirus no es) siempre es atractivo para los frikies como yo.
El Séptimo Arte no ha sido ajeno a este recurso y los guionistas nos han regalado películas de culto sobre epidemias como las que recomiendo a continuación, con sus respectivos trailers (algunos en inglés al no haberlos encontrado en español).
- Panico en las calles (“Panic in the streets”, Elia Kazan, 1950). Un viejo asesino de la Humanidad, la peste negra, hace acto de presencia en Nueva Orleans y un policía y un médico sólo tienen 48 horas para encontrar a los criminales que, inadvertidamente, podrían estar a punto de causar una nueva ola de mortalidad.
- La Amenaza de Andromeda (“The Andromeda Strain”, Robert Wise, 1971). Esta vez el virus procede del espacio y desafía los esfuerzos de los científicos que, en una base subterránea, intentan neutralizarlo. Está basada en una novela homónima de Michael Crichton y ni se os ocurra confundirla con el remake para TV, en forma de miniserie de dos episodios, del 2008.
- El último hombre vivo (“The Omega Man”, Boris Sagal, 1971) La segunda adaptación al cine (la primera fue “El último hombre sobre la Tierra”, de Sidney Salkow/Ubaldo Ragona en 1964) de la novela de Richard Matheson “Soy Leyenda” de 1954. El protagonista, un muy grande Charlton Heston, es aparentemente el último superviviente de una guerra biológica que eliminó a casi la totalidad de la humanidad, convirtiendo a unos pocos en mutantes albinos que no soportan la luz del día y su máximo empeño es acabar con la vida de Heston.
- Pánico en el puente (The Cassandra Crossing, George P. Cosmatos, 1976). Un terrorista se infecta con un virus letal en el ataque a un laboratorio y escapa a bordo de un tren que parte de Suiza en dirección a Estocolmo. La presencia de Ava Gardner, Sofía Loren o un joven Martin Sheen no consigue salvar el desastre de una película que ya nació vieja, pero que no podía dejar de mencionar.
- Estallido (“Outbreak”, Wolfgang Petersen, 1995). Una fiebre hemorrágica salta, gracias a una simpática monita, de África al interior de Estados Unidos donde sólo Dustin Hoffman y su equipo mixto civil-militar puede evitar que arrase con una pequeña población (y si no lo consigue, será el Gobierno el que lo haga).
- 12 monos (“12 Monkeys”, Terry Gilliam, 1995). Con la posibilidad de viajar en el tiempo como último recurso para salvar lo poco que queda de la Humanidad, un héroe a la fuerza Bruce Willis se cruza con un trastornado Brad Pitt para intentar encontrar el origen de un virus que diezmó el planeta décadas antes.
- Contagio (“Contagion”, Steven Soderbergh, 2011). Probablemente la película con menos acción de las siete que componen esta lista, es tan realista que asusta, con un virus de origen animal que salta a los humanos y de Asia a todo el mundo. Un reparto que abarca de Matt Damon a Laurence Fishburne, Jude Law, Kate Winslet o Gwyneth Paltrow arrancó el aplauso tanto de crítica como de público.
Aunque he incluido una película (The Omega Man) en la que el virus además de matar a la mayoría de la población transforma en mutantes a los pocos supervivientes, no era mi intención mezclar géneros, así que si vosotros queréis hacerlo, echad un vistazo a 28 días después, Zombieland, Soy Leyenda, Resident Evil o Rec.
Espero que el histerismo ante el coronavirus, que ya ha causado una verdadera crisis en la industria turística mundial, sea reemplazado por el sentido común.
Información y precaución, con sensatez, son las claves que necesitamos para afrontar esta situación.
Y no dejéis de viajar.
Más información
En español:
Consejos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la población acerca de los rumores sobre el nuevo coronavirus (2019-nCoV), cuando y cómo usar mascarilla, preguntas y respuestas frecuentes sobre la enfermedad por coronavirus (COVID-19) y orientación e información sobre el coronavirus.
Información sobre el Coronavirus en la página web del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.
En inglés:
Información de The John Hopkins sobre el coronavirus y estadísticas relativas al Coronavirus en Worldometers.
TFW
Política de transparencia: En Viajablog encontrarás información para viajar repartida en 6000 artículos como este, que abarcan todos los continentes y que son fruto de nuestro tiempo y esfuerzo, además de pasión. En esos artículos pueden aparecer enlaces a productos y servicios de utilidad para tus viajes (como hoteles, seguros de viaje, etc.) que nos proporcionan una pequeña comisión si los compras o contratas a través nuestro, pero que en ningún caso suponen un aumento de precio para el lector.
Hola Jesús:
Muchas gracias por leernos :)
Según tengo entendido (aunque la situación cambia constantemente) habría que distinguir entre epidemia y pandemia, término este último que ha acabado usando la OMS para referirse a la tremenda situación actual :( En el momento de escribir el artículo, esa declaración no se había realizado aún y en todos los seguros la única palabra de la que se hablaba era «epidemia» y estos dos puntos son los que la mencionan en las condiciones de IATI:
2) Cuarentena médica a consecuencia de un suceso accidental.
26) Declaración de zona catastrófica, o epidemia, en el lugar del domicilio del Asegurado o en el de destino del viaje. También queda cubierto por esta garantía la declaración oficial de zona catastrófica, o epidemia, del lugar de tránsito hacia el destino, siempre que éste sea el único camino por el cual acceder a éste.
Luego llega la parte de las exclusiones y ahí si aparece la palabra maldita, pandemia:
G) Epidemias, pandemias, cuarentena médica y polución, tanto en el país de origen como de destino del viaje, salvo lo indicado en las causas 2 y 26.
Yo personalmente, que no soy experto en seguros, lo encuentro un poco confuso a la hora de diferenciar unas epidemias de otras por decir algo.
Gracias por tu comentario y espero que sigas, y sigamos, viajando todos muy pronto.
Avistu
El dato que das sobre iAti es falso, la anulación del viaje no está cubierta por causas de pandemia, así me lo han hecho saber, no se hacen cargo del coste de mi viaje a Estados Unidos por ese motivo y cito textualmente:
«Buenas tardes,
Te informamos que las pólizas no cubren la anulación debido a Pandemia según está informado en los condicionados, en el apartado de exclusiones.
Saludos,»
Me parece vergonzoso por parte de IATI que haga esas declaraciones falsas y que no cubran los gastos en estos casos. Lo que tengo claro es que no volveré a contratar sus servicios, y espero que más de uno se lo piense dos veces antes de hacerlo.