La Ruta del Vino de Rías Baixas

Los viñedos de Pazo de Rubianes
Los viñedos de Pazo de Rubianes

Como bien nos dijo Guillermo, el fantástico guía y anfitrión que nos acompañó en nuestra visita al Pazo de Rubianes, «una ruta del vino no es sólo para personas que entienden de vino«. Y qué razón tenía.

Debo confesarlo: no tengo ni idea sobre el mundo del vino. Al menos no en la forma en que la tienen los buenos enólogos o estudiosos del tema. No llego mucho más allá de decir si me gusta o no me gusta. Según Guillermo, eso es todo lo que pide a las personas que catan el vino del Pazo de Rubianes. Aromas, sabores, maderas, colores, frutas… Lo importante es si te gusta o no. No hay más secreto.

VIAJA TRANQUILO, VIAJA BIEN ASEGURADO
Nosotros viajamos con IATI, que tiene las mejores coberturas COVID en viaje y de anulación
Haz click para más info y llévate un 5% de descuento.

Qué es la Ruta do Viño Rías Baixas

Se trata de una propuesta turística que invita al viajero a que descubra el inmenso patrimonio del vino de la Denominación de Origen Rías Baixas.  Aunque el tema central de la ruta es el vino, también es toda una experiencia histórica, arquitectónica y natural, en la que el viajero disfrutará en profundidad de esta preciosa parte de Galicia.

Dónde se encuentra

IMG_5224

La Ruta do Viño Rías Baixas abarca las siguientes zonas: Val do Salnés, O Rosal, Ribeira do Ulla y Condado do Tea.

Quién integra la Ruta

En este momento, son 52 bodegas y 2 destilerías las que forman parte de la Ruta. Todas ellas son visitables.

También engloba a 19 alojamientos, 15 restaurantes, 2 enotecas, 4 museos y una empresa de actividades de ocio. Con tamaña variedad, se aseguran que la experiencia para el viajero es completa.

Mi experiencia

Hotel y bodega Pazo de Galegos

Fresas en Galicia
Tremendo postre

Debido a las limitadas conexiones de transporte que hay entre mi ciudad, Alicante, y Galicia, no pude unirme a mi grupo de compañeros a primera hora de la mañana y llegué justo a la sobremesa. Ellos se encontraban en la bonita bodega Pazo de Galegos, ubicada en Vedra, dando cuenta de uno de los mejores postres (por supuesto, no me quise ir sin probarlo) que tomé jamás: una copa de fresas con jugo de Albariño. No soy muy amigo de mezclar frutas con alcohol (o con cualquier otra cosa que no sea otra fruta, porque me encantan) pero en esta ocasión quedé sorprendido.

El gran Manuel García sonreía mientras me veía saborear ese postre servido en su casa.

Manuel, fuente inacabable de sabiduría, es el artífice de la remodelación que culminó en 2010 con el Hotel Pazo de Galegos. En esta misma casa vivió el escritor gallego Antonio López Ferreiro, descubridor de la tumba del apóstol Santiago.

El hotel es de corte rústico y tiene 9 habitaciones disponibles, todas ellas diferentes.

La gran cepa
La gran cepa

Pero antes que el hotel, nació la bodega. En 1990, la familia García plantó sus primeras vides en este lugar, situado en lo alto del valle del río Ulla.  Tienen cultivadas 4 hectáreas de viñedo propio y otras tantas arrendadas a varios viticultores locales.

Cada año, a finales de septiembre o principios de octubre, la uva es recolectada a mano y se elabora un vino Albariño de alta calidad, dejándolo dormir durante 6 meses en bodega antes de ser embotellado (destruyendo así el mito de que el Albariño bueno es el joven y recién producido).

NO ESPERES A RESERVAR TU COCHE DE ALQUILER
No esperes hasta el último momento para reservar tu coche de alquiler. A través de Rentalcars encontrarás el mejor precio del mercado y servicio de cancelación gratuita.
Pincha aquí para hacer tu reserva.

Me habría gustado charlar un poco más con Manuel y su hijo Paul, pero teníamos que marcharnos hacia nuestro segundo destino del día. Sin embargo, sí pude admirar la magnífica cepa gigante que tenían en el patio del hotel. Tenía largos años de vida y parecía el tronco de un árbol. Quizá esta tierra mágica haga que todo crezca para sobrevivir a los hombres.

Pazo de Rubianes

Pazo de Rubianes en Galicia
Pazo de Rubianes

Llegamos al portón del Pazo de Rubianes sobre las 5 de la tarde. El sol quemaba sin piedad y supe que me había equivocado al pensar que este viaje a Galicia me permitiría librarme un par de días del sofocante calor alicantino.

Al poco apareció Guillermo a nuestro encuentro.

La historia del Pazo de Rubianes es realmente reseñable. Se levantó en 1411, fue reformado en el XVIII y es el único señorío de Galicia. Sus estancias están repletas de valiosos objetos de arte y objetos traidos de distintas partes del mundo. Cuando entré en su comedor – que, como toda la casa, sigue siendo utilizado hoy en día – Guillermo nos explicaba que los dos últimos reyes de España – Juan Carlos I y Felipe VI – solían comer aquí con cierta frecuencia.  Sin embargo, la estancia que más me gustó, fue la biblioteca, donde se guardan libros y documentos de varios siglos de antigüedad.

biblioteca

La capilla, levantada en piedra en el siglo XVI, es otro de los atractivos del Pazo de Rubianes. Aquí Guillermo nos contó una divertida historia. Hay una cripta subterránea bajo la capilla del pazo en la que se entierran a los componentes fallecidos de la familia. Pues bien, algunos sirvientes del pazo se han llegado a marchar porque decían que los antiguos señores de la casa se paseaban por los terrenos que fueron suyos en vida.

Regresando a lo terrenal, no puedes perderte los hermosos jardines del Pazo de Rubianes. En ellos florecen más de 4.000 camelias y cientos de variedades de plantas y árboles procedentes de todos los rincones del mundo. Fue, sin duda, la parte que más disfruté.

Por último, Guillermo nos condujo por una senda que llevaba a los viñedos del pazo. Sus 25 hectáreas producen una uva que da lugar a uno de los mejores vinos Albariños de Galicia, tal y como pudimos comprobar en la cata posterior.

Buen vino, jardines y bosques preciosos, un pazo lleno de historia, multitud de historias y anécdotas narradas por Guillermo. Fue, a mi juicio, la visita más completa de mi periplo por la Ruta do Vino Rías Baixas.

 

4.4/5 - (5 votos)
Artículos Relacionados
Plaza de Callao y Gran Vía de Madrid
Los mejores planes para hacer en Madrid en abril 2024

Cine de estreno, musicales, exposicion y muchas más propuestas de qué hacer en Madrid en abril de 2024

Guía de actos y procesiones de la Semana Santa 2024 en Asturias

De Oscos a Llanes, aquí tienes la guía de procesiones y actos de la Semana Santa 2019 en 12 localidades Leer más

Procesión de la Hermandad de Estudiantes Oviedo
Programa de Procesiones de Semana Santa 2024 en Oviedo (Asturias)

Programa de procesiones y eventos religiosos y gastronómicos en Oviedo durante la Semana Santa 2024

Programación de Semana Santa 2024 en Avilés, concursos, procesiones y otros eventos

Programación de la Semana Santa 2024 en Avilés con un listado y horario de las procesiones y otros eventos que Leer más

Programa de las Fallas de Valencia 2024

Vive una de las fiestas más importantes de España con este programa de las Fallas de Valencia 2024. Mascletàs, Ofrendas, Leer más

Ayuntamiento de Madrid, Fuente de la Cibeles y Puerta de Alcalá [(c) Foto: @avistu]
Qué hacer en Madrid en marzo 2024, nuestra selección de conciertos, shows, cine y teatro

Conciertos, monólogos, magia, trivial y shows entre nuestras 40 propuestas para disfrutar de las tardes y noches de Madrid en Leer más

Scroll al inicio