Por ser el día de Asturias, hoy es festivo aquí pero no voy a hablaros de los actos que llevan celebrándose desde el fin de semana en la preciosa villa marinera de Cudillero. En lugar de ello, lo haré de una mujer que descubrió que amaba la montaña y su pasión la ha llevado a coronar varias de las cimas más altas del planeta. Fuera de ese mundo de belleza no exenta de riesgo, ha tenido que luchar también contra un cáncer de mama y como muestra de reconocimiento a su valor, ayer recibió la Medalla de Plata del Principado de Asturias.
Rosa Fernández se convirtió en 1997 en la primera asturiana en alcanzar un ocho mil –el Gasherbrum II, en Pakistán–. Ahora, atesora cuatro cumbres de este tipo, y ha sido la primera española en subirse a las siete montañas más altas de cada continente.
Aunque en palabras suyas, el alpinismo sigue siendo un mundo de hombres, más fuertes físicamente, las mujeres les ganan en resistencia. Dentro del minoritario club de españolas montañeras, destaca también la vasca Edurne Pasaban (candidata al Premio “Príncipe de Asturias” de Deportes) que salía ayer en dirección al Tibet con el equipo del programa de TVE “Al filo de lo imposible”. Allí Intentará coronar el Shisha Pangma (8.027 metros), el penúltimo ‘ochomil’ que le queda por hollar para convertirse en la primera mujer de la historia que sube las catorce cimas más altas del planeta.
Con ilusión y con respeto, pero no miedo, afronta Rosa Fernández cada nueva aventura. Ha sufrido desde pequeños accidentes y congelaciones en el extranjero hasta, lo más grave, una avalancha de nieve en un pico asturiano, pero a la semana de ocurrir volvía a la montaña.
Aunque, por las consecuencias del tratamiento de su enfermedad, nota mucho las temperaturas extremas y tuvo que postponer una expedición a Nepal en abril, para este mes de septiembre quiere recorrer en bici la Cordillera del Atlas, y la próxima primavera subir dos ochomiles aún por decidir.
¡Casi nada!
Rosa Fernández Página Web
Política de transparencia: En Viajablog encontrarás información para viajar repartida en 6000 artículos como este, que abarcan todos los continentes y que son fruto de nuestro tiempo y esfuerzo, además de pasión. En esos artículos pueden aparecer enlaces a productos y servicios de utilidad para tus viajes (como hoteles, seguros de viaje, etc.) que nos proporcionan una pequeña comisión si los compras o contratas a través nuestro, pero que en ningún caso suponen un aumento de precio para el lector.
El montañismo siempre me ha parecido un deporte de super-hombresque veí en “Al filo de lo imposible”. Debo rectificar mi visión tradicionalista y de cir de super-deportistas.
Que tía! increible, para mi ya no solo es fisico el reto (que lo es) yo encuentro que psicologicamente debe de ser durísimo estar varias horas para andar 100m, verse en sitaciones extremas en las que el cuerpo te pide qu te rindas… hay que tener la cabeza muy fuerte para poder hacer estas locuras.
Por cierto, no entiendo se: “ha subido los siete montañas más altas de cada continente” como pone en el artículo o ha subido la montaña más alta de cda uno de los 7 continentes?
Por cierto, xas, cuando yo leí el artículo en el periódico que me inspiró el post, me quedé con la misma duda y me decanto por LA montaña más alta DE cada uno de los siete continentes (aunque a mí en el colegio me enseñaron que sólo había cinco continentes, claro que en aquella época hasta la radio era en blanco y negro).
Sí, la montaña no distingue el género de quien intenta conquistarla, ni hace concesiones ni sube el listón más allá de lo que el cuerpo y la mente de cada uno vayan marcando.
Recuerdo que dos años después de que Quique recorriera los Annapurna, yo hice una ruta bastante similar, también de doce días y aunque eran mayoría los varones, no faltaba un alto porcentaje de mujeres.
jejeje son los 2 continentes secretos que me he sacado de la manga… lo peror es que cuando lo escribí estaba convencido de que habia 7 ontinentes… jejeje.
Se nota que algunos estamos de examenes… revolucionada anda mi cabeza…