La Great Ocean Road es una carretera que se extiende por unos 245 Kilómetros entre las poblaciones de Torquay y Warrnambool en el estado australiano de Victoria. Fue construída por veteranos australianos de la I Guerra Mundial entre 1919 y 1932. Ésto lo podéis leer en la wikipedia sin ningún problema pero las sensaciones que experimentaréis recorriéndola no viene en ningún libro.
Haz click para más info y llévate un 5% de descuento.
Fue ideada como un monumento conmemorativo a los soldados caídos durante la Gran Guerra -es el más grande del Mundo, obviamente- pero acabó siendo una ruta de exultante belleza que ha sido declarado uno de los principales atractivos turísticos de Australia.
Nosotros atravesamos Melbourne y pusimos rumbo a Geelong y Torquay, lugar de comienzo del serpenteante trazado a lo largo de la salvaje costa del Sureste australiano.
La velocidad máxima de todo el trazado es 80 kilómetros por hora pero os aseguro que, si es la primera vez que la recorréis, no pasaréis de los 50 ó 60 porque lo suyo es disfrutar del paisaje y parar donde os parezca bonito. Lo malo es que hay gente que la utiliza para desplazarse simplemente y podéis armar una buena cola. Para éso hay una especie de descansillos cada poco para que los vehículos turistas se puedan echar a un lado y dejar pasar.

Acercándonos a Apollo Bay
La Great Ocean Road atraviesa zonas boscosas, acantilados de formas imposibles y playas preciosas además de los bonitos pueblos costeros de Anglesea, Lome, Apollo Bay y Port Campbell.
El recorrido completo se puede hacer en un solo día si se comienza tempranito pero yo os recomiendo dedicarle al menos dos días completos para no ir con prisas y poder ver las joya de la corona -las formaciones de piedra separadas de la costa y llamadas los Doce Apóstoles– durante el amanecer o atardecer cuando la luz juega con la piedra y el mar para dar un espectáculo muy hermoso.
Nosotros lo hicimos en día y medio y nos desvíamos un poco hacia un faro del siglo XIX que había en el camino. Fue en ese desvío de unos 20 kilómetros donde vimos los únicos Koalas que encontramos en el país así que merece la pena hacerlo aunque después ni entramos al faro porque quedaba media hora para el cierre y la entrada era como unos 15 euros.

Vistas desde una esquina cualquiera de esta impresionante ruta
Pasamos el día recorriendo la costa muy lentamente, parando en cada esquina donde la vista nos llamaba la atención, tomando fotos, recorriendo los pueblos del camino y leyendo alguna placa con historias curiosas, como la del preso que se fugó en mil ochocientos y pico y pasó meses viviendo de la naturaleza en esa zona boscosa. Hizo amistad con los indígenas pero acabó entregándose. Finalmente fue perdonado y llegó a ostentar un cargo público de la corona inglesa para relaciones con aborígenes.
Estaba casi anocheciendo cuando llegamos a los Doce Apóstoles y asistimos a un espectáculo impresionante desde las plataformas de observación.

Vistas al amanecer al pie de las Gibson Steps
El cielo se incendiaba sobre los pináculos de piedra que emergen del mar como hijos huérfanos del cercano acantilado. Ya era casi invierno y no había muchos turistas, pudiendo disfrutar de todo casi a nuestras anchas. Yo me quedé embobado con la estampa. El mar estaba bravísimo y golpeaba los pináculos con gran fuerza incesante. Nos quedamos así hasta la noche cerrada.
Después buscamos un sitio donde dormir.
Normalmente no se puede dormir en cualquier lado y la gente se suele quedar en hostales, hoteles o campings de los pueblecitos de la ruta o algunos más apartados. Pero una de las ventajas de la temporada baja es que no tienes porqué hacer demasiado caso de las señales que prohíben dormir en aparcamientos con vistas increíbles de los acantilados.
Aparcamos al comienzo de las Gibson Steps –Escalones de Gibson– y nos hicimos la cena en nuestro camping gas.
Pincha aquí para hacer tu reserva.
Fue una experiencia inolvidable tal y como os conté en mi artículo sobre aquella noche.

Corriendo para calentar antes de darme un baño en una de las calas que encontramos a pie de carretera
Al día siguiente nos levantamos con las primeras luces y continuamos la ruta. Fue en este segundo día cuando vimos los Koalas y otras formaciones rocosas en el agua del mar, como el London Arch. No debéis perderos tampoco el Loch Ard Gorge y The Grotto.
El camino de regreso a Melbourne lo hicimos por el interior para poder volver a tiempo para tomar el vuelo que nos llevaría a Perth a comenzar nuestra exploración de la Costa Oeste del país.
La ruta es totalmente gratuita y no hay peajes ni nada de éso. Para los que no tengan vehículo propio hay muchos tours organizados pero claramente no tiene nada que ver con la posibilidad de parar donde quieras y ver todo a tu propio ritmo.
Sin duda el mejor Road Trip -aunque cortito- que he hecho jamás.
TFW
Política de transparencia: En Viajablog encontrarás información para viajar repartida en 6000 artículos como este, que abarcan todos los continentes y que son fruto de nuestro tiempo y esfuerzo, además de pasión. En esos artículos pueden aparecer enlaces a productos y servicios de utilidad para tus viajes (como hoteles, seguros de viaje, etc.) que nos proporcionan una pequeña comisión si los compras o contratas a través nuestro, pero que en ningún caso suponen un aumento de precio para el lector.
jaja..Pablita..como buen politicucho veo que estás ocioso en campaña electoral..ya sólo te falta robar para poder comprarte la propecia con fondos públicos y serás un político español como los demás. Un abrazo ximo!
Me ha llamado la atención que digas que no te «llamaba la intención»
Hola David,
Qué crema solar recomiendas para la zona occipital del craneo?
Gracias
Gracias viajero! Sí, el sitio es una pasada y las fotos casi se hacen solas de lo bonito que es.
Saludos
Dios! qué maravilla! desde luego hay que visitar este sitio. Se nota que lo has pasado bomba.
Muy buenas fotos por cierto.
Saludos
Ah! Pablo y Quique, no sólo no pasaréis de 50Km//h si no que además os aconsejo que conduzca otro!jajaja
Pues sí Pablo, es totalmente gratuito el paseo. La verdad es que es una belleza natural impresionante y no quiero ni pensar cómo lo tuvieron que pasar los que la construyeron en aquella época porque era una zona totalmente salvaje de bosques densos. El resultado medioambiental imagino que será el de siempre -la jodimos- pero el lugar es precioso. Ah! Y se me olvidó comentar que parte se puede hacer también de trekking!! Éso sí sería espectacular!
Quique!! Ya te digo tío. Yo fui casi a disgusto porque no me llamaba la intención otro país anglosajón pero me equivoqué de cabo a rabo. Gran país!
Hola Osvaldo, pues en temporada baja (Mayo a Septiembre o así) ni siquiera todos los hostales están abiertos (nos pasó con el de Lome) pero los precios normalmente rondan los 15-20 euros por persona y noche en dormitorios compartidos. Australia no es un país barato.
Pues si, Pablo! a mi esa frase tambien me ha inspirado! apuntado para hacer algun dia!
Parece que recorrer a tu aire este tipo de rutas (carretera, tren…) se hace cada vez más. Y es una noticia estupenda.
Enhorabuena por el artículo. Dan ganas de ir, que de eso se trata.
«La velocidad máxima de todo el trazado es 80 kilómetros por hora pero os aseguro que, si es la primera vez que la recorréis, no pasaréis de los 50 ó 60.»
:)
Brutal! Que ganas de pisar ese continente!
¿Que tal los precios de los hostales de esa zona?