
Palacio de Aranjuez (c) Avistu
“(Cuando escribimos sobre un destino) no se trata de enseñar dónde dormir barato, sino dónde merece la pena dormir barato” es una frase de Jan Martínez Ahrens (@jmahrens, Subdirector del diario español El País) con la que estoy de acuerdo. Otras, como “Un periodista de viajes no publica criticas malas, no merece la pena malgastar así el tiempo del lector”, son mucho más discutibles sobre todo teniendo en cuenta que en eso no pensamos lo mismo (silenciar una mala experiencia le hace un flaco favor al lector que pueda estar considerando acudir al mismo destino).
Esas frases y muchas otras interesantes, las escuché la semana pasada no en un foro de periodismo ni en una facultad de Ciencias de la Información sino en un curso de la Universidad Rey Juan Carlos sobre los nuevos comunicadores viajeros, los bloggers o blogueros. Acudí como alumno y también como CM (con la bienvenida sorpresa de última hora de que me ayudaría Judith de Travelling Dijuca) para la cuenta oficial del curso, @blogs_urjc
Haz click para más info y llévate un 5% de descuento.
Desde esta doble faceta de alumno y parte de la organización, me quedé gratamente sorprendido por la calidad de las ponencias y la curiosidad de mis compañeros alumnos (con 60 matriculados, fue el curso más popular de todos). Para quien no haya podido seguir el curso en Twitter (donde se involucraron más de 330 usuarios), aquí os dejo un resumen, unas pinceladas extraídas de los más de 2.600 tuits con los que se compartió el evento:
– Los grandes medios, la prensa tradicional, no compensan los nuevos ingresos on line con los provenientes del papel, un modelo que está muriendo. A día de hoy ningún medio se ha sabido reconvertir para afrontar los retos de Internet, la aparición del periodismo ciudadano y la desaparición del intermediario (el periodista de viajes) entre el destino y el viajero. El viajero ya sabe dónde va, además de los valores tradicionales busca un estilo de vida. El periodismo de viajes deben hacerlo personas con base periodística, informadora y apasionados. El valor añadido, una edición de calidad y un producto humanizado: claves del nuevo periodismo de viajes del siglo XXI (de la ponencia “Del Periodismo de viajes al comunicador de experiencias”de Jan Martínez Ahrens (@jmahrens, Subdirector del diario español El País y responsable del suplemento El Viajero).

Cartel Curso de Verano Blogs Turismo (c) Avistu
– Internet es la principal fuente de consulta para el 92% de los viajeros y un 53% afirma que no haría una reserva en un hotel del que no hubiera opiniones o referencias de anteriores usuarios. Se realiza una contribución por segundo en Trip Advisor, cada día, todos los días. Si se sube un punto la reputación online se puede incrementar el precio de las habitaciones un 11,2% sin afectar negativamente a la ocupación. Paradójicamente, un 34% de los establecimientos españoles aún no ofrece la posibilidad de hacer reservas con dispositivos móviles (de la ponencia “La comunicación viajera según Tripadvisor” de Blanca Zayas, @B_Zayas, Responsable de Comunicación de Tripadvisor).
– Un “Viajero Social” es una persona normal y corriente que aprovecha los medios que tiene a su alcance para comunicarse. No hay nada como lo que otros han vivido para motivar a alguien a descubrir un destino. Tenemos que transmitir lo bonito de viajar y generar recomendaciones viajeras. El comunicador profesional debe existir pero el lector también tiene historias que contar. Un viaje es una nueva historia que contar, pero cuando lo escribes también generas un gran recuerdo memorable. Viajar es soñar. Hacerlo es cumplir sueños (de la ponencia de Pedro Jareño @pedrojareno de la red social de viajeros Minube @minube durante la mesa redonda: El Viajero Social y movilidad 2.0 en los viajes ).
– Según el I Estudio Social Travel en España (.pdf), hoy en día tardamos más en decidir dónde queremos viajar: la abundancia de información requiere una mayor reflexión y planificación. Los blogs de viaje son la fuente primordial de información para el 48% de encuestados porque lo cuentan en un tono como si fuera un amigo. Un 71% de los viajeros comparte sus experiencias para que las vean sus familiares y amigos, Facebook es la red social por excelencia para ello y la usa un 83% (durante la ponencia de Ana María Escurín @Anita_Escurin Social Media Manager de NH Hoteles ESPAÑA @nh_hoteles_es presentando el I Estudio Social Travel en España de NH Hoteles y Territorio Creativo @tcreativo)
– Internet llegó como si cayera un meteorito en un planeta de dinosaurios y es el presente, gratuito y medible. Facebook es el medio más importante para fidelizar lectores, Twitter para lanzar alertas. La prensa digital necesita lectores fieles que compartan la información. Cualquier redactor es un CM y tiene acceso a los datos en tiempo real. Es fundamental que lo publicado sea singular y distinto para tener lectores. No existe periodismo de investigación, hay filtraciones interesadas. Hay medios que pagan a sus redactores con visibilidad. Como son invisibles, se les da dinero invisible. No hay que confundir que el contenido sea gratuito con el que el profesional que lo genera lo haga gratis (de la ponencia «El perfil del nuevo periodista 2.0» por Carlos Enrique Bayo @tableroglobal, director del periódico Público @publico_es)

Aula del Curso de Verano Blogs Turismo (c) Avistu
– Mi consejo es que no os obsesionéis con el SEO, El 45% de la gente que busca algo en Google hace click en el primer resultado, sólo un 4% pasa a la segunda página. El sentido común es esencial en el SEO y la arquitectura de un blog. Escribimos para personas no para robots. Google no debe condicionar nuestra manera de escribir. Es el mismo buscador quien está condicionado por la forma en que la gente busca información en internet. Cinco claves: contenido atractivo, palabras clave temáticas, bien estructurado, actualizaciones, compartir en RRSS. Buenas prácticas en la estructura: título, URL amigable, descripción, buen uso de encabezados, etiquetar fotos (de la ponencia “Un repaso a la tecnología: WP, SEO, Analytics” de Enric Cardona @quiquecardona del blog de viajes Viajablog @viajablog).
– La fotografía de viajes es una especie de macedonia, hay un poco de varias disciplinas, de gente a paisajes. Dejarse llevar por la curiosidad es básico para la fotografía de viajes. No pagues a un niño o les des caramelos por una foto, dejarán de ir al colegio o crearás una epidemia de caries. Aprendemos más de las experiencias ajenas que de las propias. No fotografiamos lo que vemos, sino lo que hemos visto y el objetivo final es incitar a viajar a través de la fotografía, Las fotos sueltas son como notas, es importante hacer que suene la partitura. Instagram es una herramienta súper potente…si se hace un buen uso de ella: por favor, no subáis fotos de gatos y pies (de la ponencia Taller Claves de la Fotografía viajes 2.0 – que tuvo como prólogo un homenaje en forma de repaso a su archivo a @pacoelvira – con Rafael Pérez @rafaperez_ del blog de viajes El Fotógrafo Viajero y co-fundador de @kamaleontravel)

Jaume Marin @jaumemarin Director de Marketing, Patronato de Turismo,Costa Brava Girona (c) Avistu
– En un escenario en constante evolución no hay gurús, aunque hay mucho profesional de ser gurú. La base de internet es la misma que la de los negocios tradicionales, sólo cambian las herramientas y debe primar el sentido común. Los blogs son historias personales, experienciales. Que alguien hable de intrusismo en el periodismo es ridículo, aquí se trata de comunicar y de hacerlo bien. Un buen blog de viajes: comunica, inspira, piensa en el lector, ofrece información rigurosa y está actualizado El blogger y el periodista asumen el rol de hombre orquesta en el ecosistema del trabajo digital. Si Google es un kiosko, ganemos la confianza del kioskero. No hay resultados inmediatos, todo en un blog es resultado de una estrategia de contenidos a largo plazo.
El blogger no debe viajar gratis, ofrece servicios de promoción y antes debió trabajar para crear su comunidad e influencia. ¿Qué debe tener un blog? Calidad, relevancia, profesionalidad y métricas. Monetizar un blog de viajes, básico: CPM de Agencias, CPC de Google, Afiliaciones y márketing de contenidos. Cómo no rentabilizar un blog: Post y enlaces SEO, Blogtrips sin objetivos ni criterio, concursos en RRSS machacando fans. Travel Inspirers es una colaboración de destacados profesionales, inspiran y promocionan con métricas palpables. En crisis están los medios, no los periodistas. ¿Bloggers de viajes, periodistas de viajes, periodistas bloggers de viajes? ¿Hay realmente distinción? (de la ponencia “Panorama actual de la blogosfera de viajes” de José Luis Sarralde, periodista y autor del blog @guiasviajar)
– El ROI como concepto fundamental. Las empresas buscan rentabilidad, saber que pasa con su dinero y no medir lo que sucede en internet es pecado ¿Animaciones en Flash?,el vídeo será bonito pero ralentiza la página, no se ve en móviles, para Google no existe. Los blogs copan un 20% de la influencia de Internet en las decisiones de compra Liderazgo de Facebook, protagonismo de Twitter y abandono progresivo de Tuenti y Google+ Una empresa debe saber desde dónde se entra en sus RRSS para adaptar el mensaje al soporte. Tres actitudes hacia las marcas: Valedor, Expectante, Rechazador (aunque luego la acabe usando). Hay que medir la reputación online, las herramientas existen (SocialMention, por ejemplo, «mide» sentimientos (de la ponencia “Empresas turísticas ante la comunicación viajera 2.0” por Teresa Villacé. Profesora de Marketing y Comunicación. Universidad Rey Juan Carlos)
Pincha aquí para hacer tu reserva.
El año 2012 según Google y lo que sus usuarios buscaron
– Somos el segundo país de Europa con mayor alcance en Twitter. El tablet y smartphone son las herramientas de un bloguero, son su navaja suiza. Crear contenido emotivo es la clave para ser viral. Facebook ha conseguido en 4 años tantos usuarios como la radio en varias décadas. Las 5 «ces» del Social Media: Contenido, Comunidad, Conversación, Constancia, Contabilizar No hay monólogos en Internet: habla sobre otros el 80% del tiempo y de ti un 20% ¿Cómo escribir para internet? Breve, utiliza negritas, hipervínculos, personaliza, identificate con sinceridad, educación. Una empresa no tiene que estar en todas las RRSS, sólo en las que debe (por mercado, producto, clientes). Siempre hemos sido sociales, ha cambiado sólo el medio. Consumidor 2.0: Adprosumer: Anuncia su experiencia, produce información, la comenta y además consume. Las redes sociales han traído transparencia a las marcas. Antes enviabas cartas de reclamacion y nadie contestaba, ahora tweets. Un blogger comparte en tiempo real sus experiencias y emociones durante su viaje (de la ponencia «Redes Sociales en Turismo: ¿en qué plataformas debo estar?» con Doris @enarah de @3viajes)
– Cambio radical del mercado: ahora todos creamos marca, el desafío para un destino es convertirnos en prescriptores. Hemos pasado del dónde has estado al qué has hecho, la experiencia es más importante que el destino. Los destinos tienen que probar cosas, no expliques lo mismo que todos: creatividad e imaginación elevan al infinito las opciones para crear contenido (que sigue siendo el rey). Los turistas buscan lo auténtico, real, ultralocal, una experiencia memorable. Vende experiencias, no folletos En turismo viajero, un blogger es un editor y un embajador. ¿Por qué bloggers? Porque los seguidores son fieles, afines y confían en él. Como blogger, busca un nicho de mercado. Como destino, busca los bloggers que se adaptan a lo que quieres promocionar. Para ser un blogger profesional: saber escribir, usar SEO, Transmedia, tener un media pack, saber que necesita la marca, que tiene que mirar más allá del ROI y buscar el engagement (de la ponencia “La industria del Turismo y los blogs de viajes“ con Jaume Marin @jaumemarin Director de Marketing, Patronato de Turismo,Costa Brava Girona)
– Los bloggers son los comunicadores del siglo XXI. La calidad, las fuentes y los contactos del blogger, un factor clave en la profesionalización Creadores contenidos,es lo que hace falta. #Coruñasemueve y #Norueganopara dos ejemplos de trabajo muy bien hecho. Hay muchos blogs, mucha facilidad para ser blogger de viajes: hay que diferenciarse, especializarse. Del periodismo al bloggerismo: del blanco al negro hay muchos grises. Errores del blogger: sólo querer viajar gratis, ofrecer producto inmaduro, no mejorar producto/comunicación. VPEO=Usuarios únicos x Páginas Vistas Usuario x CPM /1000 la fórmula que revisa @Luca_Bocci al invertir en bloggers. Las estrategias online y offline deben retroalimentarse. No hay ningún blogger que sea rentable, pero ofrecen una comunicación en la que creemos.
Las notas de prensa deben inspirar historias para los bloggers, le ayudan a estar actualizado y a reactivar los contenidos del blog. Actitud, formacion, especialización y trabajo son las claves para trabajar en comunicación. El futuro del blogger de viajes pasa por la especialización (de la mesa redonda “La relación destinos/bloggers en el mundo 2.0” con Luca Bocci @Luca_Bocci Director de Marketing de Turismo Noruega, Nani Arenas @NaniArenas Directora del Consorcio de Turismo y Congresos de A Coruña, Jaume Marín @jaumemarin Director de Marketing de Patronato de Turismo de Costa Brava Girona, Fernando Valmaseda @FerValmaseda Experto en Comunicación y Turismo y DG del Grupo RV EDIPRESS Agencia de Comunicación y moderado por Pau G. Solbes @elPachinko del blog de viajes El Pachinko

@Luca_Bocci @NaniArenas y @JaumeMarin conectados en el estrado (c) Avistu
– Hace 3 años no tenía Facebook ni Twitter, solo subía vídeos a YouTube. A veces no hace falta ser tan bueno para conseguir cosas. Hay que explotar las virtudes que tenemos y trabajar para mejorar las debilidades. Mi primer blogtrip lo hice con solo dos followers. No basta con tener talento, hay que estar muy despierto cuando pasa el tren por tu vida. El posicionamiento y el SEO está bien, pero primero genera un contenido de calidad. Si no tienes nada para contar ¿de qué te sirve estar posicionado? De nada. No os acomodéis, sentid que tenéis un petardo en el culo. El trabajo vale, no se regala. Sed sinceros a la hora de negociar por un trabajo (de la ponencia “Rompiendo moldes en la comunicación viajera 2.0” con Diego Pons @viajarcondiego del Videoblog de viajes Viajando con Diego)
– Un blog es para desnudar tu pasión, lo importante es el contenido y crear comunidad y estar bien acompañado. Turismo accesible, el olvidado de los Organismos Turisticos Oficiales pese a su enorme importancia de mercado. Hay que apostar por el valor añadido porque hay mucha competencia en el sector. Internet somos personas, somos cada uno de nosotros, con nuestros sentimientos y nuestras emociones. He conseguido ligar pasión con profesión: los sueños son posibles si te los crees y los trabajas (de la ponencia “Rompiendo moldes en la comunicación viajera 2.0” con Miguel Nonay @asaltodemata del Blog de viajes Viajeros Sin Límites @Vsinlimite y expuesta por Skype)
– Se puede escribir sobre cualquier tema incluso preparar rutas turísticas nuevas @angelmbermejo se me quedó corto y empecé a colaborar con @TravelInspirers y @KamaleonTravel Hay que dar pistas para comprender, más allá de los datos prácticos. Pinceladas sobre la cultura del país y transmitir emociones. Un reportaje / articulo / post se puede plantear como se quiera, hay que pensar en su utilidad hay que aprovechar las nuevas formas de comunicación, existe la opción de comunicar casi en directo «para calentar motores». En nuestros blogs marcamos nuestro propio nivel, nadie nos corrige más que nosotros mismos.
La actitud en el camino hacia la profesionalidad: esfuerzo y trabajo. La comunicación profesional es diferente a la del viajero social, no se va a disfrutar se va a trabajar. En la comunicación viajera no hay medias tintas; o eres médico o juegas a los médicos. La información viajera tiene muchos niveles, los reportajes pueden inspirar viajes aunque no lleven información práctica. La herramienta es la palabra, no Facebook o Twitter. Hablamos de nuevas plataformas, no herramientas nuevas. Como periodista hay que interesar a quien no te conoce, el viajero social interesa a sus conocidos. No escribas diez párrafos de algo que sólo tiene dos palabras (de la ponencia “Adaptación de la profesión del periodismo de viajes al mundo 2.0” con Ángel Martínez Bermejo @angelmbermejo del blog de viajes Dry Martínez y co-fundador de @kamaleontravel)
Una revista es un iPad que no funciona. A esta generación ¿cómo le vas a dar folletos?
– El sector del turismo genera efecto multiplicador en el empleo. El reto es posicionar el turismo y convertir mil millones de turistas en mil millones de oportunidades de comunicación. 1 de cada 11 empleos en el mundo tienen relación con el turismo. Descubre el ángulo humano, personaliza tu historia. El turismo no ocurre en el vacío, no es solo viajar, se necesitan más datos. Hay que evolucionar para no caer en la irrelevancia (de la ponencia “Cuestión de enfoques: cómo convertir al turismo en noticia” con Marcelo Risi @RisiMarcelo Responsable de Prensa, Comunicación y Publicaciones de UNWTO, United Nations World Tourism Organization, @UNWTO ).
Si queréis ampliar la información sobre el curso “La nueva comunicación viajera: blogs y turismo 2.0 en España”, aquí tenéis los enlaces a algunos recursos de interés:
– En la web de la Fundación Universidad Rey Juan Carlos, el programa oficial del curso (en .pdf).
– El canal de Travel Inspirers en SlideShare a donde se irán subiendo las presentaciones.
– El canal de la empresa colaboradora Agora News en YouTube donde han colgado las sesiones de los días 15 de Julio (mañana y tarde) y 19 de Julio (mañana) que se retransmitieron en directo por streaming.
– El hashtag #blogsturismo (con 2700 tuits) y el Timeline de la cuenta @blogs_urjc (desde donde se lanzaron más de 350 tuits).
– Si has sido uno de los 60 alumnos del curso de verano, se ha creado el grupo “URJC Blogs y Turismo 2.0 Alumni” en Facebook para que podamos mantener el contacto, hacer sugerencias y aportar ideas para futuras ediciones de cursos de similar temática.
– Los artículos escritos, hasta el momento de redactar este, sobre el curso en Travelling Dijuca, 3Viajes, Vanesa García Barahona, Objetivo Viajar, Ahora toca viajar antes y después del curso y un resumen de la primera jornada por el bloguero J.R. Álvaro González que estuvo muy atento al streaming desde Viajes, Rock & Fotos.

Palacio de Aranjuez (c) Avistu
TFW
Política de transparencia: En Viajablog encontrarás información para viajar repartida en 6000 artículos como este, que abarcan todos los continentes y que son fruto de nuestro tiempo y esfuerzo, además de pasión. En esos artículos pueden aparecer enlaces a productos y servicios de utilidad para tus viajes (como hoteles, seguros de viaje, etc.) que nos proporcionan una pequeña comisión si los compras o contratas a través nuestro, pero que en ningún caso suponen un aumento de precio para el lector.
Hola
He estado viendo los comentarios y notas sobre viajes y me gustaría decir que son muy interesantes. Gracias por los consejos . Hasta pronto!!
Hola Judith:
Bienvenida al mundo de los blogs de viajes, toda una pasión para disfrutar y compartir (aunque con mucho trabajo detrás) :)
Si tienes alguna duda, ¡aquí estamos!
Un saludo,
J
Hola Pau:
¡Muchas gracias! El trabajo fue coral y el curso, por ponentes y alumnos, un lujazo.
¡Nos vemos en la siguiente!
J
Hola Alicia:
No te quites el sombrero, en Aranjuez era muy necesario con ese solazo :)
Bromas aparte, ¡Gracias!
Un saludo,
J
Bueno, acabo de empezar en el mundo de los blogs de viajes y no sabes cuánto me ha ayudado este artículo.
He cogido anotaciones y me he dado cuenta de muchas cosas que hacía mal -otras no tan mal, pero diferentes-.
En fin, ¡a practicar, que me veo muy atrás!
Gracias.
Lo ha sido, José Luís, lo ha sido. Pero más curro ha sido organizar el curso, chapeau!
Un saludo,
J
Muchas gracias, María. Entre este post, los otros artículos publicados y el hashtag, hemos hecho todo lo posible para acercar el curso a quienes no pudieron acercarse a Aranjuez. Ojalá haya una segunda edición :)
Un saludo,
J
¡Gracias Paco! Anda que menuda sorpresa – y envidia – con el vídeo que nos mandaste desde Groenlandia para saludar a los alumnos al comienzo del curso :)
Un saludo,
J
¡Hola Alejandro!
Muchas gracias, ha sido un placer compartir habitación esos días de curso. ¡A ver cuando volvemos a coincidir!
Un saludo,
J
¡Impresionante resumen y muy buenas fotografías! Puedo decir desde la información privilegiada por haber compartido habitación que hay un gran trabajo detrás de la organización del curso ¡Felicidades! Sólo puedo decir «Hasta la vista!
Grandes!!!!!
No está nada mal el resumen para los que no pudimos asistir
Menudo curro, colega :-)
Un resumen completísimo Avistu, hiciste un trabajo sensacional para llevar el curso más allá de las aulas.
Hasta la próxima compañero!
Me quito el sombrero. ¡Fantástico resumen!