Como cada año, mientras la mayoría estamos disfrutando de las uvas, el cava y la fiesta, los mecánicos de los equipos del rally Dakar remachan los últimos detalles de los coches, camiones, quads y motos que tomarán la salida, hoy domingo, en una nueva edición de la carrera de vehículos de motor más dura del planeta.
Haz click para más info y llévate un 5% de descuento.
Nunca fui un as del volante y sólo conduje motos de pequeña cilindrada durante mis viajes por el mundo. Sin embargo, desde niño siempre me atrajo el rally Dakar y recuerdo cómo jugaba al viejo juego de mi Amstrad 128 que simulaba, con bajísima calidad, la aventura africana. Y es que el rally Dakar es mucho más que una carrera. Es una AVENTURA.
Hasta el año 2009 la carrera discurría por África. Sus dunas, aldeas perdidas, pedregales, y cáoticas ciudades africanas hacían que me pegara a la pantalla cada noche para ver el resumen de etapa. Los grandes Arcarons, Ari Vatanen, Kankkunen, Nani Roma, Peterhansel, Marc Coma, Cyril Despres daban todo cada día para llegar a la línea de meta en su afán de superación.
Las imágenes de países tan evocadores como Marruecos, Mauritania, Senegal, Congo, Costa de Marfil e incluso Sudáfrica, junto con esa mítica última etapa en las playas del Lago Rosa de Senegal, fueron forjando en mí el sueño de poder visitar algún día el continente africano. Todavía tendría que esperar muchos años para que eso ocurriera.

Motos del rally 2009 en Palermo
Sin embargo, la espera no sería tan larga para conocer de cerca el rally que tanto me había impresionado.
En el año 2009 la organización del Dakar, impulsada por el crecimiento de los atentados sufridos por la caravana en el norte de África, decidió trasladar el recorrido a Sudamérica.
Por pura casualidad, durante ese año estuve viajando por casi todos los países sudamericanos en un largo periplo de 7 meses. En el bosque de Palermo, en pleno centro de Buenos Aires, tuve la suerte de contemplar la salida del primer Dakar sudamericano.
Desde entonces, la ruta ha atravesado países como Argentina, Chile, Perú y Bolivia donde, dicen, la dureza del recorrido nada tiene que envidiar a la que se imponía en el trazado africano de antaño.

Miguel Puertas preparando el Road Book del día
En 2013 tuve un contacto algo más directo cuando pude entrevistar vía satélite al gran Miguel Puertas, uno de los mejores pilotos de moto que corrió sin equipo hasta ese mismo año. Un gran superviviente al que llegué a conocer gracias a la casualidad. En el 2009 coincidí con su hermano, Cecilio, en Puerto Madryn mientras viajaba solo por el país. Nos hicimos buenos amigos y me dijo que él había pasado unos días con la caravana del Dakar porque hacía fotos a su hermano: Miguel Puertas.
Por cierto, Cecilio me comentó que Carlos Sainz no era precisamente un tipo amable, sino más bien todo lo contrario. Fue la puntilla para que se me viniera abajo un mito de mi juventud. Ya comprobé su altanería en 2009, cuando prácticamente ignoró al grupo de aficionados que esperamos para verle en unos bosques de Palermo barridos por una ola de calor veraniego. El gran Peterhansel, con un palmarés mucho más brillante que el español, fue todo lo contrario y se mostró amable y cercano. Sainz fue un auténtico idiota.
En 2016 la ruta atravesará la zona norte de Argentina y el sur de Bolivia.
La caravana de valientes arrancará de Buenos Aires para llegar a la zona de Jujuy la víspera de Reyes. En esta zona indígena y arcaica de Argentina abrirán los regalos antes de adentrarse en uno de los paisajes más bellos de la Tierra: el inmenso manto blanco del salar de Uyuni.
Pincha aquí para hacer tu reserva.

Salar de Uyuni
La etapa del día 8 de enero trancurrirá íntegramente sobre la sal para regresar a Argentina y visitar Salta. Entre cerros de colores, pueblos áridos y la sabrosa cocina salteña los pilotos podrán gozar, por fin, de una jornada de descanso.
Reanudarán la marcha poniendo rumbo al sur y pasarán por Belén y La Rioja antes de llegar a San Juan, capital de la provincia del mismo nombre y que ofrece a los visitantes unos magníficos vinos y el bello y extraño parque de Ischigualasto, que te hace pensar si no te encontrarás en la Luna.
Tras San Juan ya sólo restarán dos etapas para completar el recorrido, con una larga especial que finalizará en Villa Carlos Paz y un último paseo hasta Rosario. La ciudad natal del gran Leo Messi será la que dé la bienvenida final a los que hayan conseguido completar esta dura aventura.

Miguel Puertas y Laia Sanz
Espero que en ese grupo de valientes privilegiados se encuentren todos los integrantes del equipo Himoinsa Team. Es una escuadra de cinco motoristas españoles que correrán bajo las órdenes de Miguel Puertas. Tras 11 Dakar a la espalda, Miguel toma las riendas del equipo en un nuevo papel que le hará echar de menos estar subido sobre la moto pero también le aportará una bonita vivencia que jamás tuvo antes. Su gran experiencia servirá de ayuda para sus jóvenes pilotos, entre los que se encuentra Rosa Romero, esposa del gran Nani Roma.
¡Mucha suerte a todos y que comience el espectáculo!.
TFW
Política de transparencia: En Viajablog encontrarás información para viajar repartida en 6000 artículos como este, que abarcan todos los continentes y que son fruto de nuestro tiempo y esfuerzo, además de pasión. En esos artículos pueden aparecer enlaces a productos y servicios de utilidad para tus viajes (como hoteles, seguros de viaje, etc.) que nos proporcionan una pequeña comisión si los compras o contratas a través nuestro, pero que en ningún caso suponen un aumento de precio para el lector.
Que aventura , gran articulo; Uyuni es un lugar esplendido para conocer en Bolivia