Descubre las mejores cosas que ver en Zamora, una ciudad reconocida como la capital del Románico español, a las orillas del Río Duero

Por su ubicación, Zamora ha sido durante siglos cruce de caminos para quien recorriera la Vía de la Plata. Con sus habitantes protegidos por una poderosa muralla, la friolera de 14 iglesias dentro del casco histórico la hacen merecedora del sobrenombre de capital del románico español y, prácticamente, de Europa. Para descubrir esas maravillas arquitectónicas, o las bellas fachadas modernistas que se levantaron entre el siglo XIX y XX, hoy os traemos un completo listado con las mejores cosas que ver en Zamora.

También, para facilitaros una escapada a Zamora, acompañamos el artículo con algunos datos prácticos para viajar a Zamora y lo cerramos con un mapa en el que encontraréis todos los lugares que mencionamos en el mismo.

Panorámica de Zamora, con la Catedral en primer plano, desde el Río Duero [Foto: Wikimedia Images ]
Panorámica de Zamora, con la Catedral en primer plano, desde el Río Duero [Foto: Wikimedia Images ]
¿Quieres descubrir lo mejor de Zamora de la mano de un guía local?
Apúntate aquí a un completo free tour de hora y media por la ciudad:

Información práctica para visitar Zamora

Cómo llegar a Zamora

Zamora no tiene aeropuerto, y los más cercanos son los de Salamanca y Valladolid. Aquí tienes precios y horarios de vuelos a Valladolid y también aquí tienes precios y horarios de vuelos a Salamanca. Ten en cuenta que luego dependerás de alquilar un coche o del transporte público para recorrer los 65 o 100 km que separan esas ciudades de Zamora.

Si viajas a Zamora en coche, se encuentra a menos de 3 horas de Madrid sin peajes, o a poco más de de 2,5 horas con ellos. Desde el norte de España, desde Oviedo se tarda menos de 2,5 horas (o menos de 3,5 horas sin peajes). Santiago de Compostela está a unas 4 horas de León.

Si optas por venir en tren, Santiago de Compostela está a desde 2 horas en tren de Zamora. Desde Madrid tienes servicio de alta velocidad que os deja en Zamora en 1 hora. En autobús, desde Oviedo tardas un mínimo de 3 o 4 horas según la ruta.

Dónde dormir en Zamora

El centro histórico de Zamora es suficientemente compacto como para recorrerlo a pie y pasar la noche en el mismo. A la hora de elegir dónde dormir en Zamora, tenéis opciones como el Ares Hotel con vistas a la muralla de Zamora o un alojamiento recomendado por y para parejas, La Casita, que os dará la sensación de dormir en una casa rural.

Echadle un vistazo a nuestro artículo sobre los mejores hoteles, apartamentos y hospedajes a buen precio en Zamora, donde tenéis más detalles de los que hemos mencionado antes así como de otros de similar calidad y precio.

Actividades en Zamora

Si decides pasar unos días en la ciudad, aprovecha para realizar alguna de estas actividades en Zamora, con muy buenas recomendaciones de sus usuarios:

Iberia Express
  1. Visita guiada por Zamora
  2. Tour por la Zamora medieval
  3. Free Tour de misterios y leyendas de Zamora
  4. Tour por la Zamora bellamente modernista
  5. Otros tours y actividades interesantes por Zamora
Castillo de Zamora [Foto: Fernando Losada Rodríguez]
Castillo de Zamora [Foto: Fernando Losada Rodríguez]

1.- El Castillo de Zamora

Construido como auténtico castillo fortaleza, más que como otros que han llegado a nuestros días como palacios fortificados, el impresionante Castillo de Zamora data de mediados del siglo XI. Ha sufrido restauraciones y rediseños posteriores, para adaptarlo a las condiciones bélicas de otras épocas, especialmente bajo el reinado de Felipe V.

Portillo de la Lealtad [Foto: Borjaanimal]
Portillo de la Lealtad [Foto: Borjaanimal]

2.- Portillo de la Traición o de la Lealtad

Dos cosas tan opuestas y relacionadas entre sí como son la lealtad y la traición, se dan cita en esta pequeña puerta del primigenio recinto amurallado de Zamora. Durante mucho tiempo se le conoció como Portillo de la Traición pero la placa que se le puso en 2010 con motivo de su restauración lo señala como “Puerta de la Lealtad”.

Arquitectónicamente no parece gran cosa, seamos sinceros, pero su importancia se agiganta si hacemos caso a la literatura medieval, que indica que el 7 de octubre de 1072 por él entró en la ciudad el noble Vellido Dolfos después de matar a traición al Rey Sancho II de Castilla cuando este asediaba Zamora, entonces ciudad fiel al reino de León.

Iglesia de San Isidoro [Foto: José Antonio Gil Martinez]
Iglesia de San Isidoro [Foto: José Antonio Gil Martinez]

Información útil para ahorrar en tus viajes



Encuentra vuelos baratos a cualquier destino aquí

VIAJA TRANQUILO, VIAJA BIEN ASEGURADO
Nosotros viajamos con IATI, que tiene las mejores coberturas COVID en viaje y de anulación
Haz click para más info y llévate un 5% de descuento.


Si necesitas comprar algún artículo para tu viaje, lo encontrarás en la mayor tienda del mundo


El mejor seguro de viaje a cualquier destino (y con 5% de descuento)


Compara, con fotos y opiniones,alojamientos en todo el mundo aquí


Listado y características de las principales tarjetas prepago gratuitas sin comisiones


Contrata tu traslado privado de un aeropuerto a tu alojamiento

NO ESPERES A RESERVAR TU COCHE DE ALQUILER
No esperes hasta el último momento para reservar tu coche de alquiler. A través de Rentalcars encontrarás el mejor precio del mercado y servicio de cancelación gratuita.
Pincha aquí para hacer tu reserva.


Consigue una eSIM local si viajas fuera de España (con descuento usando el código “viajablog”)


Alquila tu coche en cualquier ciudad o aeropuerto


Compara tours y excursiones en cualquier ciudad del mundo con este proveedor o con este otro

3.- Iglesia de San Isidoro

La primera iglesia románica que aparece en esta lista de lo mejor que ver en Zamora es la Iglesia de San Isidoro, ubicada en el extremo superior del pequeño triángulo que conforma junto al Castillo de Zamora y la Catedral de Zamora.

Se trata de una iglesia del siglo XII aunque poco más que las piedras de un muro datan de esa época, pero es significativa por la integridad de sus elementos constructivos interiores, de un románico arcaico que han permanecido casi inalterados desde que se levantaron.

Catedral de Zamora [Foto: Outisnn]
Catedral de Zamora [Foto: Outisnn]

4.- La Catedral de Zamora

Una de las once catedrales que podemos encontrar a lo largo y ancho de la Comunidad de Castilla y León, la Catedral de Zamora se levanta a pocos metros del Castillo de Zamora y sus orígenes se fechan aproximadamente a mediados del siglo XII, aunque partes de la misma estaban aún en obras en el siglo siguiente.

Acostumbrados a las catedrales góticas de estilizadas y puntiagudas torres, (como la Catedral de Toledo), nos vamos a encontrar un edificio de proporciones y arquitectura más terrenal (cúpula gallonada aparte), como procede en el estilo románico. Tanto la Catedral de Zamora como los 45 m de la Torre del Salvador marcan el perfil de la ciudad de Zamora, sobresaliendo muy por encima del resto de edificios del centro histórico.

Casa del Cid y Puerta del Obispo [Foto: Borjaanimal]
Casa del Cid y Puerta del Obispo [Foto: Borjaanimal]

Seguro para viajar por España

¿Sabías que un seguro de viaje ofrece mucho más que asistencia médica? En caso de un percance por España, con tu tarjeta sanitaria te atenderán en un ambulatorio o en un hospital sin problema. Pero ¿y si te roban o dañan el equipaje? ¿y si tiene que desplazarse un familiar? ¿o necesitas transporte médico para regresar a tu domicilio? Todo eso saldría de tu bolsillo.

Salvo que, como nosotros, viajes con un seguro de IATI, una compañía familiar española que siempre nos responde con profesionalidad y cercanía. Entre los seguros que ofrecen, el IATI Escapadas que cubra un viaje de 8 días por España te puede costar unos 12 € , dándote una espectacular cobertura de hasta 50.000 € en gastos de hospitalización, robo, y muchos otros imprevistos. Además tienes un 5% de descuento a través de este enlace al contratarlo.

5.- La Puerta del Obispo

Si bajamos hacia el Río Duero desde la Catedral, lo haremos pasando bajo el arco de medio punto que constituye la Puerta del Obispo, de Olivares u Óptima, y que desde el siglo XI constituía la entrada a la ciudad desde el sur.

A un lado de la puerta, y con una fachada al Duero y otra hacia la catedral, se levanta la Casa de Arias Gonzalo, también conocida como Casa del Cid, por haberse criado este allí. En una ciudad de arquitectura religiosa, esta es una de las pocas oportunidades de ver arquitectura civil románica.

El Puente de Piedra desde el Mirador de Troncoso [Foto: Romalga]
El Puente de Piedra desde el Mirador de Troncoso [Foto: Romalga]

6.- Mirador del Troncoso

El Mirador del Troncoso es un espacio abierto y elevado, sobre las Peñas de Santa Marta, que nos ofrece una amplia panorámica al Río Duero y, sobre todo hacia el medieval Puente de Piedra, del siglo XII.

Iglesia de San Pedro y San Ildefonso oto: Hector Blanco de Frutos]
Iglesia de San Pedro y San Ildefonso oto: Hector Blanco de Frutos]

7.- Iglesia de San Pedro y San Ildefonso

En Zamora se levantan más de veinte iglesias románicas, incluyendo la propia Catedral de Zamora, construidas entre los siglos XI y XIII. La Iglesia de San Pedro y San Ildefonso es la de mayor tamaño y segunda sólo en importancia tras la propia catedral.

¿Por qué esta iglesia está consagrada a dos santos? Originalmente dedicada a San Pedro, en ella se encontraron los restos que se creían perdidos de San Ildefonso de Toledo y que aparecieron durante unos trabajos de ampliación de la misma. Además, también descansa aquí San Atilano, que fuera primer obispo de Zamora.

Si os interesa la arquitectura románica, el Ayuntamiento de Zamora ha publicado esta guía en .pdf con 28 ejemplos de arquitectura románica que podéis encontrar en Zamora.

El medieval Puente de Piedra de Zamora [Foto: Outisnn]
El medieval Puente de Piedra de Zamora [Foto: Outisnn]

8.- El Puente de Piedra

El puente de piedra de Zamora se levantó en el siglo XII y permitía la comunicación entre la amurallada ciudad y la otra ribera del Duero. Dieciséis es el número unido a su arquitectura, pues consta de 16 arcos y 16 bóvedas con aliviaderos, para evitar que se fuerce la integridad de la estructura en caso de crecida del río.

Aceñas de Olivares [Foto: Tamorlan]
Aceñas de Olivares [Foto: Tamorlan]

9.- Aceñas de Olivares

El Río Duero no es un mero accidente geográfico que salvar para entrar o salir de Zamora, pues también ha sido fuente de energía hidráulica que alimentaba los molinos o aceñas instalados en su ribera. De los pocos grupos de molinos que han llegado en mejor o peor estado hasta hoy, las Aceñas de Olivares (siglo X) fueron rehabilitadas en 1995 y en 2008 los tres edificios se abrieron al público y en ellas se encuentra el Centro de Interpretación de las Industrias Tradicionales Asociadas al Agua.

Las Aceñas de Cabañales, cerradas de momento, son otras que también han sido restauradas y de las que podemos contemplar su exterior y disfrutar de las vistas desde la zona.

Ayuntamiento Viejo de Zamora en la Plaza Mayor [Foto: Ouitsnn]
Ayuntamiento Viejo de Zamora en la Plaza Mayor [Foto: Ouitsnn]

10.- La Plaza Mayor de Zamora

Tres peculiaridades tiene la Plaza Mayor de Zamora: una iglesia que la preside y estrecha y la presencia de no uno sino dos ayuntamientos. La Iglesia de San Juan data del siglo XII y en uno de sus laterales se levanta una escultura símbolo de la ciudad, el Merlú o dos hermanos nazarenos que llaman a los demás a la procesión mediante tambor y corneta.

Iglesia de San Juan y estatua del Merlú a la derecha [Foto: Hector Blanco de Frutos]
Iglesia de San Juan y estatua del Merlú a la derecha [Foto: Hector Blanco de Frutos]

Como si de dos pistoleros enfrentados se tratase, y ocupando la parte trasera de la iglesia la posición de juez del duelo, a un lado de esta se encuentra el Ayuntamiento Nuevo y al otro el Ayuntamiento Viejo.

El Ayuntamiento Viejo de Zamora fue construido en estilo plateresco en el siglo XVII, y, como anécdota, es el segundo ayuntamiento que se levanta en este emplazamiento. El primero fue destruido por un incendio en 1523 y este, ampliado y aumentado, ejerció las funciones de sede del gobierno local hasta 1950.

Ayuntamiento Nuevo de Zamora en la Plaza Mayor [Foto: Ouitsnn]
Ayuntamiento Nuevo de Zamora en la Plaza Mayor [Foto: Ouitsnn]

Ese año comenzó a funcionar como casa consistorial el Ayuntamiento Nuevo de Zamora, ubicado en la misma plaza, frente al Viejo. Se trata de un edificio con fachada neoclásica del siglo XIX, conocido como Casa de las Panaderas.

11.- La huella del Modernismo en Zamora

Como hemos visto, Zamora es medieval y románica pero no debemos pensar que el tiempo se detuvo, arquitectónicamente hablando, en la Edad Media. A mediados del siglo XIX la llegada del ferrocarril supuso riqueza industrial y con ella la aparición de una burguesía bien provista de fondos que comenzó a construirse edificios modernos. Si se le suma la predisposición de las autoridades locales y la llegada de Frances Ferriol Carreras al cargo de arquitecto municipal en 1908, entenderemos porqué Zamora forma parte de la Ruta Europea del Modernismo.

Algunos ejemplos de arquitectura modernista en Zamora los podemos encontrar en la Casa de Juan Gato (1910), la Casa de Faustino Leirado (1910), la Casa de Norberto Macho (1915) o la Casa de Valentín Matilla (1911). Si queréis más detalles, en este .pdf del Ayuntamiento encontraréis una completa ruta del modernismo por Zamora.

El Modernista Mercado de Abastos de Zamora [Foto: GFreihalter]
El Modernista Mercado de Abastos de Zamora [Foto: GFreihalter]

Mapa de qué ver en Zamora

Todos los lugares que hemos mencionado en el artículo, aparecen en este mapa de Zamora.

Además, os ofrecemos varias opciones de alojamiento en Zamora (en el enlace tenéis nuestro artículo con más datos de cada una de ellas).

Si crees que hay algún lugar de Zamora que merece la pena visitar y no está en este listado, no dejes de indicarlo con un comentario.

5/5 - (2 votos)
Scroll al inicio