Luchadores de sumo contemplan un combate en Tokio
Los habéis visto en fotografías sobre sumo y en un vídeo de un combate y sus rituales previos, pero ¿sabías que esas enormes torres de grasa y músculo consumen casi 7 veces más calorías al día que un hombre normal?
La ingesta media diaria de calorías para un varón es de entre 3.000 y 3.500. Un luchador de sumo se mete en el cuerpo 20.000 calorías al día repartidas en dos enormes comidas de 10.000 calorías cada una. Además, al echarse una siesta de unas 4 horas después de la comida, el cuerpo de un luchador es capaz de procesarlas lentamente y acumularlas en forma de grasa.
Si el índice de masa corporal – IMC – de un hombre sano es de 18, el de un luchador profesional de sumo es raro que esté por debajo de 45. Con una estatura media de 180 cm, los luchadores vienen a pesar entre 100 y 200 kilos, gracias a una rigurosa dieta y un régimen de sueño que priman el ganar grasa corporal.
Combate de sumo en Tokio
Los luchadores de sumo comen un plato japonés llamado chanko-nabe. Es una especie de cocido que contiene grandes cantidades de fuentes de proteinas, como el pollo, pescado o tofu, además de vegetales hipocalóricos.
Puede que los enormes hombres que se suben al dohyō tengan un elevado estátus social en la sociedad nipona, pero la contrapartida puede ser una salud más débil. Su esperanza de vida es de entre 60 y 65 años, unos 10 años inferior a la del varón japonés medio.
A menudo desarrollan diabetes, hipertensión y son propensos a infartos. El exceso en el consumo de alcohol puede dañar el hígado y sus articulaciones pueden verse afectadas por la artritis.
Con sueldos (año 2006) de entre $11.000 y $30.500 al mes ¿te cambiarías por uno de ellos?
Dieta de un luchador de sumo | Intermartialarts (en inglés)
Fotos | Avistu
Política de transparencia: En Viajablog encontrarás información para viajar repartida en 6000 artículos como este, que abarcan todos los continentes y que son fruto de nuestro tiempo y esfuerzo, además de pasión. En esos artículos pueden aparecer enlaces a productos y servicios de utilidad para tus viajes (como hoteles, seguros de viaje, etc.) que nos proporcionan una pequeña comisión si los compras o contratas a través nuestro, pero que en ningún caso suponen un aumento de precio para el lector.
Vaya moles. En lo único que me dan envidia es en lo de los 3 litros de cerveza por ‘obligación’. Menuda excusa más buena tendría yo! xD
“Si hay que, hay que, pero beber para nada es tontería” ;)
Yo no me cambiaría ni de coña, pero es muy interesante todo lo que comentas. De lo de la cerveza no tenía ni idea O_O
Hola Pau. Visto lo visto (o sea, el entrenamiento, la dieta, etc.) entre calidad de vida (según la entiendo yo) y el dinero, yo tampoco…
Desde luego es pasar toda la vida sacrificado (aunque pedo, pero sacrificado) y poner en riesgo la salud.
3 litros de cerveza de vez en cuando esta bien, pero a diario… uff uff :) (y encima cerveza japonesa! si todavía fuera belga…) xD
Alberto, me da a mi que tampo le ibas a hacer muchos ascos a unas “Kirin” :P (yo desde luego no, pero tres litros al día buf!)
AMO ESTE DXTE,Y EL LUCHADOR Q’ SIGO DSD HAC 7 AÑOS TIENE COMPLICACIONES DE SALUD.
Hola yessy, Es lo que tienen esas dietas y ese tipo de entrenamiento, la salud se resiente muy pronto…
Un saludo,
J
¿Has probado la cerveza japonesa? Es deliciosa. Hay algunas que no tienen nada que envidiar a las belgas y alemanas.
Hola, he probado la Kirin y otras más locales que no recuerdo. Casi nunca le digo “no” a una cerveza aunque para mí en el top de sabores están las cervezas de abadía :)