El Dakar lo vuelve a hacer: cambia de casa. Los pilotos más intrépidos de motos, coches, quads, camiones y side by side (vehículos de tracción a las 4 ruedas mayores que un cuatrimotor pero menores que un pequeño todo terreno) dejan atrás los desiertos y pistas sudamericanas para viajar a Oriente Medio a vivir la aventura más dura del planeta, en lo que a carreras con vehículos de motor se refiere. Más concretamente, a Arabia Saudí.
Casi 500 participantes de las más diversas nacionalidades saldrán, el próximo día 5 de enero, de la ciudad de Yeda. Esta ciudad es el puerto más importante de Arabia Saudí, activo desde el siglo VII y puerta de entrada a lugares islámicos tan sagrados como La Meca y Medina.
Haz click para más info y llévate un 5% de descuento.
Frente a ellos, 12 duras etapas que pondrán a prueba su fuerza, resistencia, audacia en la navegación y determinación de victoria. Los campeones del 2019 (motos: Toby Price, coches: Nasser Al-Attiyah, quads: Nicolás Cavigliasso, caminones: Eduard Nikolaev, Side by Side: Francisco López) defenderán sus coronas en el que, dicen, puede ser uno de los Dakar más duros de la historia.
Y es que en Arabia Saudí el desierto vuelve a ser el único protagonista de la carrera y poco tiene que envidiar a los desiertos africanos que vieron nacer a este rally. Porque, ¿sabes cómo comenzó esta aventura?

Laia Sanz y Miguel Puertas en un momento del Rally Dakar
Índice de contenidos
El Rally París-Dakar, historia de una aventura para románticos
El piloto francés, Thierry Sabine, era un hombre poseído por el espíritu de la aventura. Había competido, tanto en coches como en motos, en las más variadas carreras de Europa, pero él buscaba algo más. Fascinado por las historias epopéyicas de los exploradores franceses del siglo XIX, encontró una motivación en la durísima carrera Cote-Cote, que ideó el, también francés, Jean Claude Bertrand en 1974.
El recorrido se extendía entre Abiyán y Niza, y los participantes tenían unas dos semanas para completar la ruta.
Sabine participaría en la edición 1976-77, cuando la ruta se amplió hasta llegar a los 8.500 km de recorrido y se endureció, al incluir muchos más tramos de desierto y no cruzar a Europa hasta su llegada a Túnez. Con la tecnología y equipamiento de la época, el rally era una auténtica locura y muy pocos conseguían llegar a la meta.
Fue en ese rally cuando Sabine ideó el Dakar. Y lo hizo de la manera más dura posible. Cuando estaba cruzando el desierto de Tènèrè, en Níger, Sabine se perdió y tuvo un pequeño accidente en el que se rompieron los únicos instrumentos que tenía para guiarse: una brújula y un reloj. Tras pasar dos días y dos noches vagando por el desierto sin que nadie le pudiera localizar, el piloto francés abandonó su moto y caminó en solitario.

Uno de los 4×4 que corrió el Dakar 2009
Estaba sediento, perdido y desesperado, pero consiguió conservar la claridad mental suficiente como para hacer una cruz con piedras del desierto, y fue así como lo encontró una avioneta del equipo de búsqueda. Era enero de 1977. Así nació el rally París-Dakar.
Conmovido por su experiencia, Sabine diseñó un recorrido de aventura brutal en el desierto africano. A finales de 1977 y principios de 1978, el proyecto cristalizaba. Lamentablemente, el desierto siempre tuvo pendiente su cuenta con Sabine. Le dejó con vida en 1977, pero se la arrebataría en 1986, cuando, en pleno Dakar, su helicóptero se estrellaría en las dunas de Mali. El desierto le dio 9 años adicionales de vida, quizás para crear el mito del Dakar y consolidarlo.
Cambios de itinerarios

Los camiones son los colosos del Dakar
Hace tiempo que el rally París-Dakar perdió su nombre original. Y es que su punto de inicio y salida se ha modificado en incontables ocasiones. Sin ir más lejos, el punto de inicio dejó de ser París en 1995. Desde entonces, ya fuera por motivos políticos o comerciales, el rally más famoso del mundo comenzó desde ciudades como Granada, Lisboa o Barcelona. Además, también la llegada se modificó, teniendo en mente la épica edición de 1992, cuando la carrera cruzó todo el continente africano, de norte a sur, con un gran final en Ciudad del Cabo.
Sin embargo, a pesar de los distintos cambios, hay algo que se mantuvo intacto: que la aventura siempre se desarrollara en África.
Esto fue así hasta 2008, cuando, a una semana del inicio de la carrera, cuatro turistas franceses fueron asesinados por un grupo terrorista radical mauritano. Además, amenazaron la integridad del Dakar y la organización decidió suspender la prueba y meditar sobre una posible solución.
Pincha aquí para hacer tu reserva.
Así, en el año 2009 la prueba de motor más dura del mundo saltó a Sudamérica. Desde entonces, las distintas ediciones del rally han recorrido partes de Argentina, Bolivia, Chile, Perú y Paraguay. Para mí fue muy emocionante vivir, en Buenos Aires, la salida de aquella primera edición sudamericana del 2009. Me impresionó ver de cerca aquellos motos, coches y camiones conducidos por pilotos que partían hacia la aventura con la dignidad de los grandes guerreros, sabiendo que muchos caerían en el camino, pero poseídos por la adrenalina y el sentimiento de aventura.

Listos para la salida
Finalmente, tras desacuerdos económicos, el Dakar vuelve a hacer las maletas para trasladarse a los desiertos de Arabia Saudí.
Lo que en 1978 empezó siendo una carrera casi improvisada y con escasa cobertura informativa, se ha convertido en una auténtica expedición en la que se ven implicadas casi 2.000 personas. Es el gran hito de la aventura llevada a la máxima expresión (y la máxima publicidad). El gran Thierry Sabine dio a luz a algo histórico.
Recorrido Rally Dakar 2020
Este 2020, el Dakar se estrena en Arabia Saudí. En un país casi totalmente cubierto por las arenas del desierto, no será complicado que la carrera vuelva a sus orígenes. Eso sí, personalmente, pienso que no es lo mismo el desierto africano que el asiático, por muy denso y duro que pueda ser este último. África posee una energía que le convierte en un continente diferente a todos los demás, y eso no se puede hallar en ninguna otra parte del mundo.
El día 5 de enero del 2020 la carrera arrancará en Yeda, para acabar, tras 12 etapas cronometradas y un día de descanso, el día 17 de enero en Quiddiya.
Estas son las 12 etapas al detalle:
Total | Especial Total
1. Domingo, 5 de enero de 2020 Yeda > Al Wajh 752 km | 319 km
2. Lunes, 6 de enero de 2020 Al Wajh > Neom 401 km | 367 km
3 Martes, 7 de enero de 2020 Neom > Neom 489 km | 404 km
4. Miércoles, 8 de enero de 2020 Neom > Al-Ula 676 km | 453 km
5. Jueves, 9 de enero de 2020 Al-Ula > Hail 563 km | 353 km
6. Viernes, 10 de enero de 2020 Hail > Riad 830 km | 478 km
Sábado, 11 de enero de 2020 Riad DESCANSO 1
7. Domingo, 12 de enero de 2020 Riad > Wadi Al-Dawasir 741 km | 546 km
8. Lunes, 13 de enero de 2020 Wadi Al-Dawasir > Wadi Al-Dawasir 713 km | 474 km
9. Martes, 14 de enero de 2020 Wadi Al-Dawasir > Harad 891 km | 415 km
10. Miércoles, 15 de enero de 2020 Harad > Shubaytah 608 km | 534 km
11. Jueves, 16 de enero de 2020 Shubaytah > Harad 744 km | 379 km
12. Viernes, 17 de enero de 2020 Harad > Qiddiya 447 km | 374 km
Pilotos españoles en el Dakar 2020
Este año, a las esperanzas habituales de victoria en el Dakar, se suma una incorporación realmente mediática. El bicampeón del mundo de Fórmula 1, Fernando Alonso, correrá en un coche junto al excampeón del Dakar, en motos, Marc Coma. Una pareja con gran experiencia, aunque para Alonso será el primer Dakar.
Después, contamos con la gran Laia Sanz, que espera mejorar su decimocuarto puesto del año pasado y entrar, por primera vez, en el top 10 de la clasificación general de motos. Nani Roma y Carlos Sainz, en coches, y Joan Barreda, en motos, son nuestras otras bazas principales para ver a un español subido a lo más alto del pódium.
¡Dentro de nada comienza la aventura del Dakar!
TFW
Política de transparencia: En Viajablog encontrarás información para viajar repartida en 6000 artículos como este, que abarcan todos los continentes y que son fruto de nuestro tiempo y esfuerzo, además de pasión. En esos artículos pueden aparecer enlaces a productos y servicios de utilidad para tus viajes (como hoteles, seguros de viaje, etc.) que nos proporcionan una pequeña comisión si los compras o contratas a través nuestro, pero que en ningún caso suponen un aumento de precio para el lector.