El Puente de la Constitución está a la vuelta de la esquina, a sólo pocos días de distancia. Os hemos sugerido varios destinos europeos a los que viajar en el Puente de Diciembre y también, si preferís practicar el turismo nacional, destinos de España para el puente. Pero ahora salta a los titulares una nueva variante del virus chino y, con o pese a las vacunas, las autoridades vuelven a tomar medidas que afectan a nuestra libertad de movimientos y aparecen regiones donde piden el pasaporte COVID. En este caso no es una medida que venga del Gobierno central sino que por toda España se está requiriendo al Tribunal Superior de Justicia correspondiente que avale que esa Comunidad pida el Certificado Digital COVID a los ciudadanos que deseen acceder a determinados establecimientos.
Índice de contenidos
- Qué es el Certificado COVID Digital de la UE
- Cuáles son las categorías de uso del “pasaporte COVID”
- 1.- Andalucía: uso reducido
- 2.- Aragón: uso total
- 3.- Islas Baleares: uso parcial
- 4.- Islas Canarias: uso parcial
- 5.- Cantabria: no se usa
- 6.- Castilla-La Mancha: no se usa
- 7.- Castilla y León: no se usa
- 8.- Cataluña: uso total
- 9.- Comunidad de Madrid: no se usa
- 10.- Comunidad Foral de Navarra: uso total
- 11.- Comunidad Valenciana: uso total
- 12.- Extremadura: no se usa
- 13.- Galicia: uso total
- 14.- País Vasco: uso total
- 15.- Principado de Asturias: no se usa
- 16.- Región de Murcia: uso parcial
- 17.- La Rioja: no se usa
Qué es el Certificado COVID Digital de la UE
Conocido popularmente como “pasaporte COVID”, el Certificado COVID Digital de la Unión Europea lo expide la autoridad sanitaria de cada una de las CCAA o el Ministerio de Sanidad. El Certificado es una aplicación que genera un QR y en la que consta que su titular se encuentra en uno de estos supuestos:
Haz click para más info y llévate un 5% de descuento.
- Ha sido vacunado contra el Coronavirus
- Se ha recuperado del Coronavirus
- Ha dado negativo en un test de Coronavirus
En el caso de la vacunación, indica no sólo fecha y número de dosis (en caso de las vacunas que requieran más de una) sino también información oficial y rastreable que verifique lote y tipo de la misma. El certificado es valido hasta 365 días después de tener la pauta completa.
Si uno ha sufrido el COVID y se ha recuperado de este tras el obligatorio aislamiento, habiendo sido comprobada la enfermedad mediante prueba PCR (no de antígenos), el certificado tiene una validez de 180 días tras ese positivo.
Para el caso de que aún no se haya completado la pauta de vacunación o no hayamos pasado el Coronavirus, el “pasaporte COVID” ofrece la certificación de resultados negativos frente al COVID mediante prueba de PCR o test de antígenos. La validez en el primer caso es de 72 horas, mientras que en el segundo desciende a 48 horas.
Ya os hemos explicado en este artículo el Certificado COVID Digital de la UE, y también os lo hemos comentado cuando hablamos de requisitos sanitarios para viajar a Croacia o a Roma.
Pero si el año pasado lo que había eran cierres perimetrales durante el puente, ahora se pretende que el “pasaporte COVID” sea un filtro de acceso a establecimientos de hostelería u ocio nocturno en esa Comunidad. Decimos “esa Comunidad” porque no hay legislación unificada en España al respecto, por eso os vamos a contar la situación del «pasaporte COVID» en cada una de las 17 Comunidades Autónomas, donde piden el «pasaporte COVID» y en cuales no (por el momento) y en qué tipo de recintos se usa el mismo.
Cuáles son las categorías de uso del “pasaporte COVID”
Aunque explicamos los detalles en cada apartado, junto al nombre de cada comunidad ya indicamos qué uso se hace del “pasaporte COVID”:
- No se usa: en estos momentos no se aplica su requerimiento para acceso a locales o edificios.
- Uso reducido: cuando es requerido, pero no en actividades turísticas como las que podamos querer desarrollar en un destino (por ejemplo, restaurantes).
- Uso parcial: se pide sólo en algunas categorías de locales de ocio, pero no en todas.
- Uso total: hostelería y ocio están obligados a pedirlo.
Es importante volver a indicar que, por un lado, nos hemos centrado en medidas que afecten al turismo y por otro en que estas son volátiles y pueden cambiar en unos días.
Si vais a viajar por España os recomendamos un seguro de viaje con cobertura COVID como este, de manera que os proteja en caso de cierres, confinamientos o que, crucemos los dedos para que no ocurra, deis positivo en un test de Coronavirus.
Y ahora os contamos en qué comunidades se pide el “pasaporte COVID” y para qué.
1.- Andalucía: uso reducido
De momento, tras el rechazo del Tribunal Superior de Justicia a su propuesta de implantarlo en verano, la Junta de Andalucía ha solicitado al TSJA que sea obligatorio para visitar enfermos e internos en hospitales y residencias sociosanitarias.
2.- Aragón: uso total
El pasaporte COVID es obligatorio para acceder a salas de fiesta, baile, discotecas, bodas, bautizos, comuniones y reuniones en restaurantes y bares, así como a eventos que reúnan a 500 personas en el interior o a 1.000 en el exterior son otros ejemplos de establecimientos donde piden pasaporte COVID.
Pincha aquí para hacer tu reserva.
3.- Islas Baleares: uso parcial
El pasaporte covid es necesario para acceder a discotecas y residencias de ancianos, aunque la Comunidad ha solicitado extenderlo a todos los locales de ocio nocturno y en bares y restaurantes con aforo para más de 50 personas (terrazas incluids si están cubiertas).
4.- Islas Canarias: uso parcial
El Gobierno canario ha solicitado al Tribunal Superior de Justicia de Canarias el uso del certificado COVID en locales y espacios públicos (sin mucho más detalle). Ahora mismo es voluntario en lo lugares de ocio nocturno para ampliar el horario de cierre.
5.- Cantabria: no se usa
Aunque el Presidente Revilla ha defendido públicamente el control de los no vacunados mediante el “pasaporte COVID”, en principio no se ha solicitado al TSJC su uso, pero esta medida no se descarta en función de cómo evolucione la situación sanitaria en la Comunidad.
Seguro de viaje, también para España
Aunque lleves tu tarjeta sanitaria en la cartera, para viajar por España es recomendable tener un seguro de viajeen estos tiempos en que el Coronavirus os puede obligar a realizar una cuarentena y cambiar vuestros planes de viaje. Nosotros usamos últimamente siempre el Seguro IATI Escapadas y si lo contratas desde el enlace, tienes un 5% de descuento sobre el precio oficial.
Puedes también consultar aquí toda su amplia gama de seguros.
6.- Castilla-La Mancha: no se usa
Con una incidencia de COVID inferior a la media de España, en principio el Gobierno Autonómico no contempla la implantación de esta medida de control de accesos.
7.- Castilla y León: no se usa
Las dos comunidades castellanas parecen ir al unísono al menos en este asunto, Castilla y León ni ha implantado ni estudia implantar “el pasaporte COVID” de manera genérica aunque se estudia la evolución sanitaria y, de serlo necesario, en principio se solicitaría sólo para acceder a hospitales y albergues.
8.- Cataluña: uso total
El Certificado COVID Digital es requerido en locales de ocio nocturno, bares, restaurantes (no en terrazas), gimnasios, centros deportivos, celebraciones con baile en recintos cerrados, festivales de música de pie en interiores y visitantes de residencias de personas mayores.
9.- Comunidad de Madrid: no se usa
En principio no se requiere el “pasaporte COVID” en Madrid ni se requerirá, aunque en la Comunidad se haya ubicado el Aeropuerto de Barajas y eso preocupa a las autoridades regionales como posible punto de entrada de nuevas variantes del virus, de no ampliarse los controles estatales.
Se ha autorizado por vía judicial que sea indispensable el Certificado Digital COVID para acceder a restaurantes de más de 60 comensales, establecimientos de ocio nocturno con licencia de discoteca o salas de fiesta, y eventos multitudinarios de carácter cultural en espacios interiores con consumición de comida o bebida de más de 1.000 personas.
11.- Comunidad Valenciana: uso total
En la Comunidad Valenciana el “pasaporte COVID” es necesario para acceder a establecimientos de hostelería, restauración y ocio nocturno con aforo superior a 50 personas, festivales de música y eventos y celebraciones con más de 500 asistentes, así como para las visitas a hospitales y residencias.
12.- Extremadura: no se usa
En principio, se ha descartado el uso del Certificado Digital COVID en Extremadura.
13.- Galicia: uso total
Otra de las comunidades que se ha puesto tajante con el control de accesos es Galicia, donde hay que mostrar el “pasaporte COVID” no sólo para acceder a hospitales sino también al interior de los restaurantes, en los albergues de peregrinos y desde las 9 de la noche en bares y cafeterías.
14.- País Vasco: uso total
Este mismo martes saltaba la noticia del aval del Tribunal Supremo a la petición del Gobierno del País Vasco y, además de que en breve activará su propia ley de emergencia sanitaria, el Certificado Digital COVID será imprescindible para acceder a bares, restaurantes con aforo para más de 50 personas, salas de fiesta y discotecas.
15.- Principado de Asturias: no se usa
De momento, el Principado de Asturias no ha solicitado al Tribunal Superior de Justicia de Asturias el uso del “pasaporte COVID” para controlar el acceso a establecimientos, edificios o locales.
16.- Región de Murcia: uso parcial
El Gobierno de Murcia ha optado por una solución de requerimiento parcial del Certificado Digital COVID. Ahora mismo la hostelería tiene limitado su foro al 75% pero los salones de celebraciones y locales de ocio nocturno que quieran operar al 100% tendrán que exigirlo (con la salvedad de que el municipio en que estén ubicados esté en nivel de alerta sanitaria bajo o medio).
17.- La Rioja: no se usa
A expensas de la evolución de las cifras de positivos y el sistema de semáforo implantado por Sanidad en La Rioja no se usa el “pasaporte COVID”.
Los datos recogidos en este artículo se ofrecen a título informativo y no deben tomarse con mayor validez que los de las fuentes oficiales, aunque en el momento de escribirlo se consultaran estas. Recomendamos visitar las páginas de las autoridades competentes para confirmar las condiciones legales y sanitarias requeridas en cada destino antes de preparar un viaje a cualquiera de ellos
TFW
Política de transparencia: En Viajablog encontrarás información para viajar repartida en 6000 artículos como este, que abarcan todos los continentes y que son fruto de nuestro tiempo y esfuerzo, además de pasión. En esos artículos pueden aparecer enlaces a productos y servicios de utilidad para tus viajes (como hoteles, seguros de viaje, etc.) que nos proporcionan una pequeña comisión si los compras o contratas a través nuestro, pero que en ningún caso suponen un aumento de precio para el lector.