
Playa en Curaçao (c) Oficina de Turismo de Curaçao
La semana pasada asistí a una presentación de la oficina de turismo de Curaçao. Tras la invitación no me dio tiempo a realizar los deberes y me presenté sin tener muy claro donde se encuentra Curaçao. Por su nombre me venía a la mente licor, Caribe, Brasil, ron, calor, playas y más Brasil. En algunas cosas no iba mal encaminado pero la evocación carioca me alejaba completamente del lugar correcto.
Curaçao es una isla caribeña muy cercana a la costa norte venezolana. Es un país autónomo que pertenece al reino holandés. No me equivocaba con el ron, el Caribe, las playas y el calor. Aun así, no imaginaba que en Curaçao la capital tuviera un nombre tan exótico para los mulatos del Caribe como Willemstad y la lengua oficial de esta isla de 60 km. de largo fuera el holandés. Con todo, en la isla cohabitan 50 nacionalidades distintas y se habla el Papiamento (una lengua criolla de múltiples influencias), el neerlandés, el español y el inglés.
En el siglo XVI se impuso una ley muy curiosa en la isla. Debido a las continuas migrañas que los habitantes tenían se decidió pintar las casas de colores. Por lo visto el sol caribeño y la arena blanca provocaba dolores de cabeza continuamente a sus habitantes. Así pues, decidieron evitar los colores blancos y todos los habitantes deben pintar las paredes de sus casas de colores llamativos.
Haz click para más info y llévate un 5% de descuento.
Holanda y Caribe. Sin duda, un contraste bien curioso que me llama mucho la atención.

Mercado (c) Oficina de Turismo de Curaçao
El turismo en Curaçao es reciente y gracias a ello han cuidado la arquitectura para construir un turismo ecológico y edificios de pequeñas proporciones. Los visitas se concentran principalmente en el mercado holandés. Apenas llega una media de 2,000 españoles al año y se me está ocurriendo robarle unos días a mi próximo viaje a Venezuela para visitar la isla. Curaçao se encuentra a 40 minutos de vuelo de Caracas y existen 5 conexiones diarias entre ambas capitales.
Así que ya me veis echando un vistazo a las conexiones entre el aeropuerto de Caracas y Willemstad para disfrutar de la isla unos días. Si todo sale bien, a la vuelta os cuento mi experiencia por Curaçao.
Más información e imágenes | Oficina de Turismo de Curaçao
TFW
Política de transparencia: En Viajablog encontrarás información para viajar repartida en 6000 artículos como este, que abarcan todos los continentes y que son fruto de nuestro tiempo y esfuerzo, además de pasión. En esos artículos pueden aparecer enlaces a productos y servicios de utilidad para tus viajes (como hoteles, seguros de viaje, etc.) que nos proporcionan una pequeña comisión si los compras o contratas a través nuestro, pero que en ningún caso suponen un aumento de precio para el lector.
Quique! Acabo de llegar de Curaçao y Aruba. Vengo alicinado con Curaçao. Si necesitas algo allí dímelo que tengo un colega que a lo mejor te hecha un cable.
Un abrazo.
Hernando
Nada me gustaría más que visitar estas pequeñas islas del Caribe, como bien dices, se trata de una mezcla de culturas muy curiosa. Que yo sepa, no hay vuelos baratos a Curaçao, y a Aruba te puede costar unos 300€, al menos la última vez que me lo planteé. Esta otra isla, por razones que desconozco, a pesar de estar a sólo 25km de Venezuela, no está conectada por ferrys. Así que sólo te queda la opción de viajar en avión… o en crucero (pero eso sí que es caro de coj**). Oye, y por qué no vais a Trinidad y Tobajo? Hay ferrys por unos 150€ i/v
Por mi parte, mañana estaré en Isla Margarita… Ya te contaré.
Un beso y buen viaje!