Visitando el Museo de la Ciudad de Antequera

El MVCA es un museo que sorprende por su gran riqueza patrimonial y por su naturaleza didáctica

No puedo negarlo: me encantan los museos de historia. Bueno, en realidad siempre, desde niño, me maravilló la Historia. Por eso disfruté tanto durante las más de dos horas que duró nuestra visita guiada al Museo de la Ciudad de Antequera (MVCA). Y es que no me esperaba para nada lo que allí encontré. No en vano, me tuvieron que recordar que Antequera posee el 80% del patrimonio monumental de la provincia de Málaga. Se trata de un completísimo museo arqueológico, etnológico y de bellas artes que no te deja indiferente.

El Museo de la Ciudad de Antequera me pareció uno de los mejores, para una ciudad de las dimensiones de Antequera, que visité jamás. Me encantó todo, pero destaco, sobre todo, la forma tan didáctica que tienen de mostrar dónde se encontraba, cómo se utilizaba o qué importancia tenía cada objeto en la vida cotidiana de la época a la que pertenece. Lo logran a través de ilustraciones colgadas de la pared más cercana a la que se encuentra el objeto. Esas ilustraciones vienen acompañadas de una explicación escrita.

Esto hace que puedas recorrer el MVCA enterándote de todo, incluso aunque no vayas guiado. Sin embargo, escuchar las explicaciones de la boca de la guía que nos acompañó, tiene un valor incalculable, pues era un auténtico pozo de sabiduría de historia antequerana. Si queréis disfrutar a fondo de una visita al Museo de la Ciudad de Antequera, aquí os dejo una guía con todo lo imprescindible para lograrlo.

Descubre los muchos encantos que posee Antequera con un magnífico tour gratuito guiado por un experto en la ciudad. Puedes reservarlo aquí:

Cómo llegar al Museo de la Ciudad de Antequera

como visitar museo de la ciudad de antequera
Fachada del museo. Foto © David Escribano

El MVCA se halla en pleno centro de Antequera, en la Plaza del Coso Viejo.

Si te alojas en un hotel, apartamento u hostal céntrico, podrás caminar hasta él sin problemas. Si te encuentras en Málaga, la forma más sencilla de llegar es con tu coche privado, pero también puedes tomar un autobús hasta la ciudad.

Antequera también tiene estación de AVE, pero lo cierto es que se encuentra bastante alejada del centro (está unida con él con un servicio especial de autobús), a unos 21 km del mismo.

Un poco de historia del Museo de la Ciudad de Antequera

Patio interior del Palacio de Nájera. Foto © David Escribano

El Museo de la Ciudad de Antequera se encuentra alojado en el bello palacio de Nájera, que se asoma a la céntrica plaza del Coso Viejo, uno de los lugares más emblemáticos de Antequera.

Iberia Express

Para buscar sus orígenes, hay que remontarse a principios del siglo XX. En 1908 se inauguró el Museo Arqueológico Municipal de Antequera a instancias del arqueólogo Rodrigo Amador de los Ríos. Durante 50 años se reunieron piezas de gran valor arqueológico, sobre todo de la época romana.

Ya en 1966 se funda el Museo Municipal de Antequera, trasladándose a su actual sede del palacio de Nájera. La creación del mismo estuvo impulsada por el descubrimiento de su pieza más valiosa: el Efebo de Antequera, una escultura romana, hecha en bronce, que posee renombre internacional.

El MVCA, tal y como lo conocí en mi visita, es fruto de una estupenda renovación que se llevaron a cabo entre 2009 y 2011. En ella se amplió el tamaño del museo y se modernizó su contenido, logrando crear un espacio de espectacular calidad didáctica, artística, arqueológica y monumental.

Qué ver en el Museo de la Ciudad de Antequera

Lo primero que merece la pena admirar del Museo de la Ciudad de Antequera es su bonita fachada y el patio interior del Palacio de Nájera, una joya arquitectónica de Antequera que tiene su origen en los comienzos del siglo XVIII.

En un lateral de ese patio interior nos encontramos con la recepción principal, donde nos esperaba nuestra simpática guía, quien, con sus interesantísimas explicaciones, nos abriría una gran puerta al pasado y presente de Antequera.

VIAJA TRANQUILO, VIAJA BIEN ASEGURADO
Nosotros viajamos con IATI, que tiene las mejores coberturas COVID en viaje y de anulación
Haz click para más info y llévate un 5% de descuento.

Dónde dormir en Antequera

Si buscas dónde dormir en Antequera, te recomiendo mi establecimiento preferido: el Hotel Infante Antequera. Se encuentra en pleno centro de Antequera, muy cerca de todos los atractivos turísticos de la ciudad, y ofrece una espectacular piscina y jardín para disfrutar de las mejores vistas de Antequera. Un hotel 3 estrellas, con trato inmejorable, instalaciones perfectas y muy buen precio. Si no te convence, aquí tienes muchas otras buenas opciones de alojamiento en Antequera:

Antes de comenzar la visita al museo, debes tener en cuenta que todo lo que vas a ver en él son piezas originales, algo que me pareció sencillamente maravilloso.

Prehistoria y Protohistoria

Foto © David Escribano

Comenzamos la visita admirando los hallazgos arqueológicos pertenecientes al Paleolítico y al Neolítico, períodos en los que el ser humano comienza a dejar su huella en las tierras antequeranas.

Junto a los interesantes objetos, también se encuentran explicaciones e ilustraciones que nos cuentan cómo fue el paso de la recolección a la agricultura, de la caza a la ganadería y la evolución de la calidad de vida de los primeros pobladores de la zona.

El mundo romano

Efebo de Antequera
El Efebo de Antequera. Foto © David Escribano

Aunque Antequera no fue una de las principales ciudades romanas de Hispania, sí que hubo núcleos poblacionales cercanos de cierta envergadura, como es el caso de Singilia Barba.

NO ESPERES A RESERVAR TU COCHE DE ALQUILER
No esperes hasta el último momento para reservar tu coche de alquiler. A través de Rentalcars encontrarás el mejor precio del mercado y servicio de cancelación gratuita.
Pincha aquí para hacer tu reserva.

En Antikaria (el nombre romano de Antequera) se hallaban, sin embargo, algunas domus (casas romanas) e incluso se han descubierto unas termas, que se pueden ver junto a la Alcazaba.

En cuanto al museo, hay auténticas joyas del paso de los romanos por esta parte de España. Vasos, ánforas, productos de belleza, partes de antiguas muñecas con las que jugaban los niños romanos (incluso una versión del tres en raya, hecho en piedra, de dos milenios de antigüedad), antiguas tablillas de escritura y el impresionante mausoleo monumental de Acilia Plecusa, una antigua esclava que se casó con su patrón, fue liberada y se convirtió en una de las personas más influyentes de la época.

También hay bonitos mosaicos, pinturas que decoraban los patios de las casas romanas y otros elementos ornamentales.

museo de la ciudad de antequera
Tumba de Acilia. Foto © David Escribano

Sin embargo, el foco principal del Museo de la Ciudad de Antequera se centra en la escultura de bronce del Efebo de Antequera.

Esta bella figura de bronce fue esculpida en el siglo I. Dos milenios contemplan a ese ser grácil, esbelto y en movimiento que encontró un labrador por casualidad al arar su campo. Este tipo de esculturas adornaban los comedores (triclinia) principales de las villas romanas y son un reflejo de los jóvenes sirvientes que solían atender a los invitados a los banquetes.

Se trata de una de las esculturas romanas más bellas de esta tipología. Una rareza en el mundo que fue reclamada por el Museo de Arqueología de Madrid, pero que los antequeranos consiguieron retener gracias a un movimiento popular.

Edad Media

Tras maravillarnos con Roma y su legado en Antikaria y alrededores, pasamos por las salas dedicadas a los Visigodos, la dominación musulmana y el medievo.

Aquí encontramos cerámicas almohades y nazaríes, el dintel de una iglesia visigoda del siglo VI y otras piezas de interés.

Arte eclesiástico

Foto © David Escribano

También pasamos por varias salas dedicadas a pinturas y esculturas religiosas, además de platería y piezas de oro y joyas correspondientes a tesoros de la iglesia.

De todo ello, la obra que más llamó mi atención es la escultura de San Francisco de Asís que realizó el artista granadino, Pedro de Mena y Medrano (1628-1688). Es increíble el aspecto real de la talla que fue hecha en madera de pino, y en una sola pieza. Tan sólo sus ojos son de cristal y las pestañas son humanas. Una auténtica obra de arte que te pone los pelos de punta.

Pintores

Pintura de José María Fernández. Foto © David Escribano

Encontramos una sala dedicada al pintor Antonio Mohedano (1533-1626), quien creó sus obras en pleno auge de la estética del manierismo, el arbitraje artístico de mayor significación en los campos de la pintura, el policromado de esculturas y en el de los diseños arquitectónicos y de retablos.

El mexicano Juan Correa (finales del siglo XVII) tiene otra sala dedicada a sus obras religiosas, originales por mostrar escenas que no se contemplan en los Evangelios. Fue un gran artistas de reconocido prestigio en América.

Ya más cerca de nuestra época se encuentra el artista antequerano, José María Fernández Rodríguez (1861-1947), un tipo polifacético y muy prolífico que murió en la más absoluta pobreza y, a pesar de ello, donó toda su colección a esa ciudad que no había sabido apreciar su arte en vida. De él hay grabados, caricaturas, pinturas… De todo. Alguna de ellas en cartón, ya que no podía ni pagarse lienzos para trabajar.

Por último, visitamos la sala dedicada al pintor local, Cristóbal Toral.

Cristóbal fue un niño prodigio y artista autodidacta, que fue descubierto de forma casual (unos señoritos que pasaron por una venta campestre y vieron los dibujos del niño) en el seno de una humilde familia de agricultores. Una de esas casualidades que te cambian la vida, pues el niño ni siquiera iba a la escuela cuando sus descubridores decidieron apadrinarle y proporcionarle estudios. Alumno destacado en todo, al final dedicó su vida al arte.

Y el arte se lo agradece. Sus pinturas son hiperrealistas y me dejó impresionado la fijación que tiene con las maletas y las mujeres solitarias. Quizá influenciado, esto último, por el abandono del hogar que realizó su madre.

Precios y entradas al Muso de la Ciudad de Antequera

Tres en raya romano. Foto © David Escribano

Según su web, estas son las tarifas para visitar el Museo de la Ciudad de Antequera.

– Adultos: 3 euros.

– Niños: 1 euro (hasta 12 años, acompañados de un adulto).

– Entradas precios reducidos: 1,50 euros

  • Juvenil: Carné Joven Junta de Andalucía – Previa presentación e identificación.
  • Estudiantes Universitarios: Carné universitario – Previa presentación e identificación.
  • Jubilados: Tarjeta Junta 65 – Previa presentación e identificación.
  • Discapacitados: Tarjeta acreditativa grado de discapacidad – Previa presentación e identificación.
  • Familias numerosas: Libro de Familia Numerosa – Previa presentación e identificación.

– * Entradas precios reducidos: 0,50 euros

  • Centros Escolares, previa presentación identificación del Centro.
  • Desempleados: Tarjeta de Demanda de Empleo – Previa presentación e identificación.
  • Personas/Familias en situación de exclusión social: Informe acreditativo de la situación social – Previa presentación e identificación.

– Grupos:

  • Mínimo 15 personas hasta un máximo de 25: 25,00 euros
  • Grupos: Mínimo 26 personas hasta un máximo de 55: 55,00 euros
  • Pensionistas: Certificado expedido por el Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO) u órgano competente correspondiente (SS…), previa presentación e identificación.

 – Tarifas especiales:

Se podrán establecer tarifas especiales mediante firma de convenios de colaboración con Agencias de Viajes, Tour operadores o cualquier otro agente turístico, cultural o económico, siempre y cuando garanticen un número mínimo de visitantes mensuales.

Estas tarifas podrán ser bonificadas, hasta el 100 por 100, según petición razonada, por motivos de interés cultural, social, etc., previa aprobación por Resolución del Presidente del Organismo Autónomo Local de Promoción y Desarrollo.

– DÍAS DE ENTRADA GRATUITA al Museo de la Ciudad de Antequera:

    • Todos los domingos (para ciudadanos de la Comunidad Económica Europea)
    • 28 de febrero, día de Andalucía
    • 8 de marzo, día internacional de la Mujer
    • 18 mayo: día internacional de los Museos
    • 8 septiembre: Virgen de los Remedios
    • 16 septiembre: Santa Eufemia
    • 27 de septiembre, día internacional del turismo
    • Jornadas Europeas de Patrimonio

Horarios del Museo de la Ciudad de Antequera

Estos son los horarios de apertura del Museo de la Ciudad de Antequera:

Horario de invierno

  • Lunes: CERRADO
  • Martes a Viernes: mañanas de 10:00 a 14:00 horas y tardes de 16:30 a 18:30 horas.
  • Sábados: mañanas de 9:30 a 14:00 horas y tardes de 16:30 a 18:30 horas
  • Domingos: mañanas de 9:30 a 14:00 horas

Horario de verano (desde el 14 de junio al 17 de septiembre)

  • Lunes: CERRADO
  • Martes a Domingos : mañanas de 9:00 a 14:00 horas.
  • Martes y miércoles, tardes de 19:00 a 21:00 horas (visitas exclusivas para grupos con reserva previa, mínimo 15 personas).

 

 

5/5 - (1 voto)
Scroll al inicio