Recorriendo en bici la Vía Verde de la Senda del Oso en Asturias

Una aventura en bicicleta por una de las sendas más bellas de Asturias

España

El lema de «Asturias: Paraíso Natural«, elegido por Turismo de Asturias, no es un exceso de autoconfianza o un autohalago pretencioso. Tras haber recorrido distintas partes de esta bella tierra del norte de España, no  podría estar más de acuerdo con el eslogan. Uno de los últimos pedacitos de paraíso natural que he descubierto allí es la Vía Verde de la Senda del Oso. El pasado verano realicé parte de esta maravillosa ruta en bicicleta, dejándome boquiabierto casi a cada pedalada.

Y es que viajar a Asturias es hacerlo a un espectacular mosaico compuesto de bosques, montañas, playas salvajes, pueblos encantadores, ciudades con historia… En general, un patrimonio natural, histórico y monumental envidiable, al que debemos añadir una gastronomía que es famosa en todo el país y es desplegada sin remilgos en algunos de los mejores restaurantes de Asturias.

VIAJA TRANQUILO, VIAJA BIEN ASEGURADO
Nosotros viajamos con IATI, que tiene las mejores coberturas COVID en viaje y de anulación
Haz click para más info y llévate un 5% de descuento.

Sin embargo, aunque en territorio no parezca tan grande, Asturias resulta enorme cuando se trata de descubrirla por carretera, por lo que recomiendo ir explorándola a cachitos, alternativa que he tomado durante años.

En esta ocasión, viajo a un pedacito de naturaleza embriagadora que se halla al suroeste de Oviedo: la Senda del Oso de Asturias.

Senda del Oso en Asturias

Tramo de la Senda del Oso. Foto © David Escribano

Cómo llegar a la Senda del Oso en Asturias

Para comenzar a disfrutar de la Vía Verde de la Senda del Oso en Asturias, nosotros viajamos desde Oviedo a la pequeña población de Tuñón. El viaje en coche nos llevó menos de media hora, yendo tranquilos y por un paisaje que ya te va anunciando la belleza del lugar que vas a descubrir.

Si no dispones de coche, debes saber que las opciones de transporte público son algo escasas. La compañía Transportes Bimenes tiene servicios que van desde División Azul (en Oviedo) hasta Tuñón. Se trata de la línea Oviedo-Teverga y llegarás a Oviedo en unos 50 minutos.

Hay otros lugares en los que puedes comenzar la ruta, pero si vienes de Oviedo o Gijón, Tuñón es una muy buena opción.

Historia de la Senda del Oso en Asturias

Antes de contarte cómo hacer la Senda del Oso en Asturias, me gustaría explicarte de dónde proviene este nombre tan sugerente y cómo se creó el trazado.

La Vía Verde de la Senda del Oso es, en realidad, un antiguo trazado de la vía férrea que se construyó, en el siglo XIX, para llevar el carbón desde las poblaciones de Proaza y Teverga a Trubia. Y es que en Asturias, la minería del carbón está totalmente enraizada a su cultura, historias y paisajes. Un siglo después de su inauguración, la vía fue abandonada y desmantelada. Ahora son los deportistas, senderistas y viajeros los que transitan por ella cada día.

Se han realizado obras de rehabilitación que han permitido que ahora podamos pasar por bellos puentes, intrigantes túneles y embalses, en una ruta que está perfectamente señalizada.

Aunque el paisaje es suficiente motivo para explicar que la Senda del Oso sea una de las rutas más famosas de Asturias, también tienen gran parte de culpa las osas «Paca» y «Molina», dos magníficos ejemplares de oso pardo que viven en una parcela cercada de monte que se halla junto a la senda. La Fundación del Oso de Asturias se encarga en todo momento de su bienestar y la gente puede admirar estos bellos animales desde un pequeño mirador elevado.

¿Cuánto se tarda en hacer la Senda del Oso?

NO ESPERES A RESERVAR TU COCHE DE ALQUILER
No esperes hasta el último momento para reservar tu coche de alquiler. A través de Rentalcars encontrarás el mejor precio del mercado y servicio de cancelación gratuita.
Pincha aquí para hacer tu reserva.

Para calcular el tiempo que se tarda en realizar la Senda del Oso en Asturias deberás, primero, decidir si la vas a hacer caminando o en bicicleta. Y, además, hasta qué punto vas a llegar, pues no se trata de un recorrido circular y, salvo que hayáis dejado un coche en el inicio y otro en el punto final, os tocará recorrer el mismo sendero de vuelta para llegar a vuestra meta.

Cuánto tiempo lleva hacer la Senda del Oso en bicicleta

Si, como nosotros, decides hacer la Senda del Oso en bicicleta, tienes varias opciones, distancias y tiempos:

  • Tuñón-Santa Marina: ida y vuelta supone un recorrido de unos 52 km, pudiendo realizarlo en unas 3 horas yendo tranquilo, pues no hay un gran desnivel (el regreso es lo mejor, pues es casi todo bajada).
  • Tuñón-Entrago: unos 40 km ida y vuelta, que se pueden hacer en unas dos horas y media. El desnivel medio es del 1,5%.

Es decir, se trata de un cómodo paseo en bicicleta de montaña, al que tendrás que añadir todo el tiempo que quieras para pararte a admirar el paisaje, sacar fotos, comer algo (hay buenísimos bares de tapas, comidas y bocatas en los pueblos en ruta) y cualquier otra cosa que se te ocurra.

ACTIVIDADES EN ASTURIAS

Aprovecha tu tiempo de vacaciones en Asturias para realizar alguna de estas actividades, con muy buenas recomendaciones de sus usuarios:

  1. Descenso del Sella en canoa
  2. Descenso de cañones en Asturias
  3. Catedral de Oviedo + Tour de la Regenta
  4. Visita guiada por Gijón
  5. Tour de quesos y sidras en Avilés
  6. Visita guiada por Avilés
  7. Tour del Peregrino en Oviedo
  8. Descubre más excursiones en Asturias

Cuánto tiempo lleva hacer la Senda del Oso a pie

Obviamente, a pie los tiempos son otros, pudiendo tardar entre 7,5 y 12 horas, dependiendo del recorrido elegido y de la rapidez con la que se camine. Sin embargo, si vas bien preparado siempre puedes partir el recorrido para hacerlo en dos días o, como eligen muchos de los viajeros, hacer tan solo un tramo de la Senda del Oso.

Desde dónde comenzar la Senda del Oso

Aunque nosotros comenzamos nuestra aventura en la Senda del Oso en Tuñón, también puedes comenzarla en Santa Marina o Entrago. Si te preguntas desde dónde es mejor comenzar la Senda del Oso, creo que no me equivoco al decirte que es Tuñón la opción ganadora, sobre todo si vienes de Oviedo, pues, de las tres localidades, Tuñón es la más cercana a la capital. Además, si estás pensando en realizar el recorrido en bicicleta, en el mismo Tuñón, a unos metros del comienzo de la Senda del Oso, encontrarás la empresa de alquiler de bicicletas de montaña Valles del Oso.

Nosotros alquilamos nuestras bicis con ellos por 14 euros/día y quedamos muy contentos. Además, tienen servicio de entrega en alojamiento (mismo precio) y de remolque para que hagas solo ida o vuelta (20 euros por bicicleta). No teníamos ni referencias, ni sabíamos si íbamos a hacerla en bici, y lo cierto es que la jugada improvisada nos salió bien… ¡A pesar de la lluvia!

Ruta de la Senda del Oso en bicicleta

Aunque disfrutamos de un magnífico clima durante los 8 días que pasamos en Asturias, la jornada en la que decidimos hacer la Senda del Oso fue el único típico día asturiano. Esto es: con sus nubes cargadas de lluvia amenazando, primero, y descargando su agua, después. Sin embargo, no por ello dejamos de tener una experiencia increíble.

Llegamos a Tuñón sobre el mediodía, sin una idea muy clara de lo que íbamos a hacer. De hecho, en un principio pensábamos caminar un rato por la senda, hasta que nos apeteciera volvernos. El día estaba gris, pero aún no llovía y tampoco hacía demasiado frío.

Sin embargo, el Tuñón el puesto de alquiler de bicicletas que he mencionado anteriormente y decidimos alquilar un par de ellas. Fue una gran decisión, pues así pudimos ver un tramo mucho más largo y completo de la Senda del Oso.

Tras rellenar los papeles del alquiler y coger el casco, comenzamos a pedalear para pasar sobre un puente que cruzaba las limpias aguas del río Trubia.

Esta primera parte de la ruta es asfaltada y muy sencilla, por lo que puedes perder tu mirada en los distintos prados que se extienden ante ti. Justo a las afueras del pueblo hay una pequeña iglesia románica en la que puedes hacer la primera parada de la ruta. Después, cruzas otro puente moderno para acercarte al pueblo de Villanueva, donde tan solo hay algunas casas de piedra y granjas repartidas en dos o tres calles. En la terraza del bar del pueblo, algunos senderistas daban cuenta de unos suculentos bocadillos de chorizo asturiano acompañados de cerveza. Tentador, pero solo llevábamos 3 km de ruta y habría resultado vergonzoso pararnos.

Puente medieval de Villanueva. Foto © David Escribano

El puente medieval de piedra de Villanueva es muy fotogénico, con verdes enredaderas colándose entre las grietas y colgando sobre las aguas del Trubia.

A partir de aquí, la senda cambia a un terreno de piedra y tierra algo irregular, pero que no representa ninguna dificultad ni exige habilidad técnica. A ambos lados de la misma, se ven montañas y parches boscosos, aunque la huella del ser humano sigue presente en granjas y campos trabajados.

El Trubia sigue fluyendo a nuestra derecha mientras nos acercamos al santuario donde habitaban las osas Paca y Molina. Sé que para los amantes de los animales, este encierro puede resultar algo cruel, pero nada más lejos de la realidad. Estas dos ejemplares de oso pardo cantábrico se quedaron huérfanas siendo tan solo unas oseznas. La culpa fue de un cazador furtivo. Acostumbradas desde siempre al trato con el ser humano, es imposible reintroducirlas en la naturaleza salvaje, por lo que se ha optado por crearles este santuario cercado de unas cuatro hectáreas de monte. No es demasiado, pero confiamos en que sean felices.

Nosotros no tuvimos la suerte de ver a las osas, pues ya llovía y no era hora su hora de comer, por lo que estaban cobijadas en su especie de cuevas creadas por el hombre. Una pena. Quizás tengamos más fortuna la próxima vez.

Desfiladero de las Peñas Juntas. Foto © David Escribano

Continuamos nuestro pedaleo para llegar a la parte más bella de nuestro recorrido: el desfiladero de Peñas Juntas. Aquí las paredes de la garganta se estrechas y pasamos por túneles excavados en la roca de la montaña. Abajo, el río parece querer huir de su estrangulación, saltando sobre las rocas en actitud desesperada. Un lugar especial en el que nos detuvimos un buen rato.

Siguiendo en constante, pero ligerísimo, ascenso, llegamos al km. 10, punto en el que el camino se bifurca. A la derecha, la Senda del Oso te lleva a Entrago. Tomamos el brazo izquierdo justo cuando la lluvia comenzaba a tornarse en torrencial.

Embalse de Valdemurio. Foto © David Escribano

Más túneles y bellas vistas se sucedieron hasta el Embalse de Valdemurio, un lugar de gran belleza, incluso bajo la cortina de niebla y lluvia que lo cubría todo. Aunque es un embalse, su aspecto se asemeja más a un lago de alta montaña. Comimos nuestros bocadillos cobijados bajo el techado del restaurante del lugar (también hay un merendero con mesas de madera) y decidimos que era una auténtica locura seguir hasta Santa Marina.

Aún nos restaban otros 10 km y nuestros chubasqueros ya no repelían el agua, encontrándonos totalmente cubiertos de barro y algo helados.

El regreso fue sencillo y rápido, gracias a que todo era cuesta abajo. Nos perdimos ese recorrido por el valle hacia Bárzana y Santa Marina, pero seguro que regresamos para hacerlo.

Dónde dormir cerca de la Senda del Oso

Senda del Oso

Paisaje de la Senda del Oso. Foto © David Escribano

Como te comentaba antes, aunque la Senda del Oso es una de las mejores excursiones de un día en Asturias, la zona es tan bonita que apetece quedarse unos cuantos días en ella.

Un buen alojamiento en la zona es el de Tu Casita en la Senda del Oso. Se halla en Proaza y se trata de una bonita casa rural, de dos dormitorios y que cuenta con cocina completamente equipada, sala de estar y un fantástico patio en el que disfrutar de vistas a las montañas.

Puedes encontrar otros bonitos y acogedores alojamientos rurales en Proaza, Santa Marina y Entrago.

 

¿Estás listo para hacer la Senda del Oso en bici? ¡Pues que sepas que te va a encantar! Ya nos contarás a la vuelta…

 

 

 

 

5/5 - (3 votos)

TFW

Política de transparencia: En Viajablog encontrarás información para viajar repartida en 6000 artículos como este, que abarcan todos los continentes y que son fruto de nuestro tiempo y esfuerzo, además de pasión. En esos artículos pueden aparecer enlaces a productos y servicios de utilidad para tus viajes (como hoteles, seguros de viaje, etc.) que nos proporcionan una pequeña comisión si los compras o contratas a través nuestro, pero que en ningún caso suponen un aumento de precio para el lector.


Deja tu respuesta

Como usuario nos encantaría que participaras en la conversación. Siguiendo la normativa de protección de datos RGPD podrás encontrar toda la información relativa a los términos y condiciones legales que definen las relaciones entre los usuarios y Viajablog en la página dedicada a la política y privacidad.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *