La compañía Boeing consiguió hacer volar, a principios de este año, un avión que sólo utilizaba hidrógeno como fuente de energía. Ha sido la primera vez que se ha conseguido tal hito y puede ser la primera piedra que cimente un futuro aeronáutico más verde. Sin embargo, no podemos aún lanzar las campanas al vuelo porque, según afirman desde la compañía, este tipo de fuente de energía puede servir para hacer volar aviones pequeños pero no confían en que se pueda utilizar para aparatos que transporten pasajeros.
El avión -que era de hélices- voló a una velocidad de unos 95 km/h durante 20 minutos a una altitud de unos 1000 metros. El aparato usa células de combustible que pueden aprovechar la energía producida de la transformación química de hidrógeno y oxígeno en agua, siendo el vapor de agua el único producto residual que lanza el avión al aire. La verdad es que, no sé para vosotros, pero para mí quedan ya muy atrás los años de química en los que esta explicación podía llegar a tener algo de sentido pero lo importante es la posibilidad de un futuro de la aviación más respetuoso con el medio-ambiente.
Con la preocupación creciente sobre la contaminación y el cambio climático, el público demanda, cada día más, medios de transporte más ecológicos. Esto ha hecho que los grandes fabricantes de coches como General Motors, Nissan y BMW comiencen a trabajar en el desarrollo de coches impulsados por hidrógeno.
Boeing admite estar muy preocupado sobre los temas medioambientales y en su único nuevo modelo en más de una década, el Dreamliner, han utilizado componentes de alta tecnología que reducen el peso de la aeronave haciendo que consuma el 20% menos de combustible que otros aviones de las mismas dimensiones.
Bueno, no confirman que el invento pueda ser integrado en planes de mayor calado, pero creo que al menos es algo con lo que empezar. Ojalá algún día la dependencia petrolífera del planeta decaiga y podamos tener un futuro mucho más verde. Aunque con los intereses económicos que hay detrás, será algo complicado.
Vía, Discovery News
Política de transparencia: En Viajablog encontrarás información para viajar repartida en 6000 artículos como este, que abarcan todos los continentes y que son fruto de nuestro tiempo y esfuerzo, además de pasión. En esos artículos pueden aparecer enlaces a productos y servicios de utilidad para tus viajes (como hoteles, seguros de viaje, etc.) que nos proporcionan una pequeña comisión si los compras o contratas a través nuestro, pero que en ningún caso suponen un aumento de precio para el lector.
lei hace poco un reportaje periodistico sobre que las grandes compañias de automoviles ( y por consiguiente, tambien las de aviones)habian dejado de investigar la idea de propulsar vehiculos con celulas en las que se produce la combustion de hidrogeno; el motivo principal era que se contaminaba incluso mas que con motores impulsados por combustibles fosiles
la reaccion que se produce en los motores de estas celulas de hidrogeno es muy limpia, hidrogeno se combina con oxigeno y se forma agua; pero para separar hidrogeno y oxigeno, se utilizarian grandes cantidades de energia, al igual que para su traslado y almacenamiento, y esta energia, provenga de fuentes renovables o no renovabes, seria enorme; ademas, al utilizar energia para separar hidrogeno y oxigeno, se pierde inevitablemente una considerable parte de la energia inicial (por ejemplo en calor, radiacion…) por lo que no es viable.
Actualmente, las grandes compañias de automoviles investigan sobre vehiculos impulsados mediante electricidad almacenada en baterias electricas, de modo similar a como funciona un coche teledirigido